lunes, 5 de noviembre de 2012

Sexismo en los libros de texto

Realizado por: Enríquez, S. María Fernanda; Garay, T. Ángela; González, L. Juan David; Martínez, M. Leidy. (Licenciatura en educación énfasis ciencias naturales, Universidad del Valle)

¿POR QUÉ ANALIZAR SEXISMO EN LOS LIBROS DE TEXTO?
  En la escuela se fortalecen los roles, se cuestionan o refuerzan las prácticas sociales, se transmiten los imaginarios, etc. Y todo esto ocurre no necesariamente de una forma consciente y reflexionada
 En este contexto, el libro de texto sigue siendo el material didáctico más utilizado en el aula y que media gran parte del aprendizaje de contenidos.
  Los libros de texto son portadores de modelos sociales y culturales.
  Los textos escolares juegan un papel importante en  la estructuración de la identidad de género, la transmisión de patrones culturales y la internalización y valoración del rol social adscrito a cada sexo.  
 En los libros de texto se muestran estereotipos en imágenes, en actividades, ejemplos, contenido… que se tornan tan naturalizadas y verdaderas que no pueda considerarse otra. Repetir de varias formas el mensaje de cómo debe ser un hombre o una mujer, termina por convertirse en la idea de lo que son, en un patrón de comparación y de referencia
 Uno de los retos del mundo actual es lograr la equidad en las condiciones de participación de todas las personas. En el caso específico de las mujeres también se trata de dar valor a lo femenino y lograr el reconocimiento de sus aportes  en todos los campos, particularmente en la ciencia.

ANTECEDENTES
  Manual de lenguaje administrativo, Medina, A (2002) se enmarca dentro del Proyecto de adecuación del Excomo. Con la intención de adaptar la Política y la Gestión Municipal, a instancia del Área de la Mujer. El objetivo ha sido elaborar un texto didáctico que sirva de herramienta clara y precisa al personal administrativo.  Para ello hemos recurrido a numerosos ejemplos (muchos de ellos extraídos de distintos impresos del Ayuntamiento de Málaga) y hemos confeccionado cuadros en los que se recogen las ideas básicas. De este modo, el Manual puede leerse de dos maneras, o bien siguiendo la línea argumentativa que va desgranando y analizando todas las cuestiones, o bien recurriendo solo a los cuadros que proponemos como resumen para adquirir de modo rápido las nociones más fundamentales.  Sin perder de vista este objetivo, el contenido del libro se estructura en los apartados siguientes:
Sexismo lingüístico, Problemas morfosintácticos, Problemas léxico-semánticos, Problemas estilísticos, Apéndice, Bibliografía general
 Acerca de los estereotipos sexistas en la escuela y en los manuales escolares, tenemos a Michell, A (2001) quien a través de su artículo, nos muestra diversas posturas señaladas en manuales educativos, que desde muy temprana edad van induciendo a los niños a una rivalidad de genero que crece a medida que surge su permanencia y su contacto con ello. A través de diversos análisis y diversos estudios en países como noruega, Perú y Francia se analiza la relaciones estudiante-enseñando y la vinculación sexista que hay entre ellas, la implicación sexista en los juegos entre los niños y la función de ello en los manuales escolares. Todo esto con el fin de deducir como todas estas situaciones influyen en las relacione s, actitudes y pensamientos sexistas de los individuos tanto en su niñez como en la edad adulta
 Ruiz, L (1999) en su publicación ¿Que queda del sexismo en los libros de texto? Nos muestra el análisis realizado a los procesos educativo, afirmando que hay factores múltiples que inciden en la problemática ideológica de genero, no es sólo el libro de texto, sin embargo éste sigue siendo el instrumento de trabajo y consulta globalizador, a la vez que unificador, por su carácter de uso común en todas las escuelas y también como herramienta de comunicación educativo-escolar a través del lenguaje verbal e icónico impreso y de carácter permanente. Tiene como objetivo funcional el de socializar a las nuevas generaciones en consonancia con los modelos dominantes. En este artículo de analiza la el papel de transmisión sexista que tiene el lenguaje verbal, el lenguaje icónico, los tipos de protagonismos que se dan en los textos, es decir, que tipos de personajes son frecuentemente usados para ejemplificar situaciones, cuáles son sus funciones y de qué manera incide esto en las conductas de genero de los alumnos. También se analiza el tipo de ilustraciones, el contenido temático, ¿cómo se expresa? ¿En función de que género y en qué tiempo?
¿QUÉ ES UN LIBRO DE TEXTO PARA NIEVES BLANCO?
Se considera el libro de texto como el recurso clave a través  del cual se representa el conocimiento legítimo “contienen visiones del mundo al que hacen referencia y suponen una selección de aquellos aspectos y perspectivas que la sociedad considera fundamentales para ser enseñados y aprendidos” Apple (1992). Citado por Blanco. Pág 119.

MUJERES Y HOMBRES PARA EL SIGLO XXI: EL SEXISMO EN LOS LIBROS DE TEXTO
El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. (2000). Capítulo 7: Mujeres y Hombres para el siglo XXI: el sexismo en los libros de texto. Barcelona, España. Biblioteca de aula. Página 150.
Se analizaron 56 libros de texto de primer ciclo de ESO, en las Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lenguaje y Literatura, Matemática y Educación Física.
Tamaño de muestra: 56 libros, más de 4.500 páginas que corresponden a 253 temas o unidades. 16.165 personajes identificados en las seis editoriales con mayor presencia en primer ciclo de ESO: Anaya, Santillana, SM, McGraw, Edelvives y EDB. Textos editados entre 1996 y 1997.
Sexismo en los libros de texto,  Estereotipo sexista: estereotipos de género que se apoya en el dimorfismo sexual. Las diferentes características físicas de hombres y mujeres son las que confieren a los individuos de diversas posibilidades sociales, estableciéndoles límites de lo que pueden y no pueden hacer, de lo que es correcto y lo que no lo es.

ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS

Identificar EL PERSONAJE en el discurso en las diferentes partes de la unidad como son actividades, problemas etc.
La ocupación que realiza o el papel social en función del cual aparece.
El ámbito de la realidad en que se inserta, la acción que desarrolla y los atributos o caracteres (adjetivos) que lo definen.
Identificación de los personajes: distribución general de los personajes

PERSONAJES
Hombres: personajes de género masculino, pueden aparecer en plural o en singular, también como anónimos o se puede mencionar su nombre propio.
Mujeres: personajes de género femenino, pueden aparecer en plural o en singular, también como anónimos o se puede mencionar su nombre propio.
 Colectivo hombres y mujeres: es diferente al Masculino genérico. En éste se muestra de manera explícita la presencia de un grupo conformado por hombres y mujeres.
Masculino genérico: en Español existen dos formas de hablar en conjunto del género masculino: específica y genérica.
       En la específica se habla de un grupo exclusivamente conformado por hombres.
       En la genérica se habla de un grupo más amplio, conformado por hombres pero que también incluye a las mujeres. Ej.:
       El empleado de esta oficina ha de ser puntual.
       El trabajador debe exigir sus derechos.
       En Español existe el femenino específico, pero no el femenino genérico.
       Instituciones: hace referencia a un organismo, de carácter público o privado.
Distribución de personajes según el tipo de discurso (%)

Distribución de personajes masculinos y femeninos

Distribución de hombres y mujeres en Ciencias Naturales

Ocupaciones más frecuentes de hombres y mujeres en Ciencias Naturales

RESULTADOS EN CUANTO A LA DEFINICIÓN SOCIAL DEL PERSONAJE
Ocupaciones en los hombres es más amplio 334, En exclusividad realizan ocupaciones profesionales como abogado, banquero, empresario, dirigente, gobernador, millonario propietario, inventor.  En las mujeres es de 94, En exclusividad realizan ocupaciones profesionales de menor rango como administrativas mientras los hombres son funcionarios, asistentas, secretarias, enfermeras, ama de casa, dama de compañía, niñera.
El contexto los hombres aparecen más relacionados con el ámbito de producción de conocimiento y el ámbito de la política y actividades de gobierno,  7 de cada 10 personajes femeninos no se define socialmente por su actividad sino a su pertenencia con el rango familiar o de relación interpersonal.  Las mujeres se sitúan en el ámbito de lo doméstico desde sus relaciones de parentesco, la reproducción o las relaciones interpersonales.
Acciones que realizan los personajes son en general relacionadas con la creación de conocimiento, muy escasas las acciones de ayuda, cooperación, solidaridad y mínima en lo referente a la afectividad. Los hombres se relacionan con acciones que denotan voluntad y posibilidad de actuar, las mujeres se asocian a verbos de relación así como a acciones que denotan posesión y consumo de bienes
Atributos y características se muestran personajes que tienden a ser lejanos de las relaciones, sentimientos y errores humanos que pudieran acercarlos a los estudiantes.  los hombres son definidos por su pertenencia a un territorio, las mujeres lo hacen por su pertenencia a otro ser humano.  Los atributos que implican valoración positiva del personaje por su  actividad son más frecuentes en hombres, los que refieren a caracteres físicos y los que valoran la capacidad del personaje son más frecuentes en mujeres.
Rasgos de personalidad o carácter positivos (cualidades) para los personajes masculinos son la lealtad, la justicia, la sabiduría, la confianza, el espíritu crítico etc. negativos serían la crueldad, la avaricia, la cobardía, la inflexibilidad, el orgullo o la torpeza. Para las mujeres las cualidades son la generosidad, la fidelidad, la capacidad, la cultura (más no la sabiduría) la cordialidad, la estabilidad, la felicidad etc, negativos serían la fragilidad, la amargura, la tristeza, la coquetería y el ser mandonas.

CONCLUSIONES
 En los textos no sólo existe una disparidad numérica importante entre hombres y mujeres, sino una diferenciación en la mayoría de los casos muy marcada respecto a las actividades que desarrollan unos y otras.  Los textos escolares todavía representan a hombres  y mujeres en roles tradicionales  y conservadores.Los aportes sociales y culturales de la mujer a través de la historia siguen siendo invisibilizados y subvalorados. Se presentan claramente como actividades masculinas las deportivas de competencia, el trabajo material, y la actividad científica protagónica y como femeninas las recreativas, las familiares o domésticas y las científicas secundarias.
       Es necesario continuar con estudios que nos revelen más datos para situar el impacto de estas construcciones y saber si este estado de cosas es compatible con los ideales de equidad e inclusión que nos planteamos hoy en día.

1 comentario:

  1. Felicito a las autoras de este análisis, es muy pertinente seguir descifrando las formas que adopta la descriminación, aún más en la contemporaneidad donde está "mal" vista la discriminación, por lo que adopta formas más sutiles y sofisticadas. Adelante con todo ese esfuerzo, cada vez somos más.

    ResponderEliminar