miércoles, 28 de noviembre de 2012

HOMOFOBIA EN COLOMBIA

Respecto a las las declaraciones de Gerlein: 

El" honorable" senador no puede admitir el sexo entre dos hombres porque es sucio, sin embargo, dos mujeres en un acto homosexual no implican un acto aberrante; no estoy desvirtuando con esto las diversas formas de compartir la sexualidad, es solo que no creo que sea un comentario fundamentado en la construcción de su masculinidad desde la moral conservadora, es más bien el miedo al rechazo de sus compañeros hombres y la puesta en duda de su masculinidad. Miedo al rechazo porque es una fantasía institucionalizada en la definición de una masculinidad tradicional conservadora, y la puesta en duda de su masculinidad porque no se puede dejar de lado la mujer como objeto sexual oficializado desde su creación como "acompañante de de Adán" e institucionalizado desde el matrimonio como forma de conservar la prole fundamentada en un mundo androcentrico, patriarcal, centrado en el accionar del varón dominante, y en la dominación de las insatisfechas mujeres que a nivel histórico utilizaron el Falo, no para sentir una satisfacción sexual, sino para construir desde los micro-espacios una sociedad más abierta e igualitaria como la que podemos gozar las presentes generaciones.

Aberrante es que un representante de lo público pueda mostrar su posición personal por encima de la constitución y no se reciba un correctivo desde el Estado, que atente contra la dignidad del ser humano y que no se haga nada, una reacción que no debe satanizar el representante, ni individualizar la situación, creo firmemente que la política y la justicia colombiana es muy inmadura y aún es inquisidora, dicha reacción debe ser para rechazar un acto en contra del Estado, que se repite día tras día, enmascarado tras el "perdón" y la "disculpa", mientras que los actos administrativos y gubernamentales de Colombia como un conjunto de naciones sigan teniendo una clara moral cristiano-católica y se muestre el cumplimiento de la constitución enmascarados en una ética que verdaderamente debe implicar la construcción de un Estado-social de derecho, seguiremos siendo un Estado inmaduro, aquel del sagrado corazón, el que todo lo perdona, el que todo lo olvida, el de los ciclos interminables de violencia y desigualdad, aquel que tuvo la fortuna de no sufrir los totalitarismos del cono sur, pero también aquel que no pudo madurar políticamente porque se acostumbró a los ciclos interminables, micro localizados de violencia en el denso universo de la conciencia social.

Si el Cono Sur o Europa por ejemplo, tienen Estados con personas preparadas para ser ciudadanos, es porque mediante una triste realidad maduraron como Estado desde la violencia totalitaria localizada, porque se rechazó la violencia como medio de gobierno, porque se convirtieron en guardianes de sus propios derechos y porque reclaman lo que les pertenece desde la diversidad pero en defensa de lo público alrededor de un circulo integrador que es el Estado, y no desde la diversidad infinita como la Colombiana enmarcada desde los espacios macro-fragmentadores, donde la lucha social se hace desde la individualización de las problemáticas y de las posiciones cerradas de interacción social; entender al otro no significa ponerse en los zapatos de él porque por sí mismo esto no significa una reflexión, esto también implica un accionar en el engranaje de los derechos ganados, si se interrumpe el mecanismo, los demás procesos no serán más que acciones viciadas, individualistas, en beneficio de unos pocos.

Por: DANIEL HURTADO
Licenciado en Historia de la Universidad del Valle

viernes, 23 de noviembre de 2012

Pre-concepciones del amor

        Conferencia de Marcela Lagarde " Claves feministas para la negociación en el amor"
               
                    En: http://www.youtube.com/watch?v=GQCy_zXjDVk

sábado, 17 de noviembre de 2012

Fusilamiento cotidiano

Hola, aunque no te conozco, por adelantado te ofrezco un gran abrazo.

Escribo porque estoy re-configurada hoy para sentir, para expresar,
tal vez algo de melancolía, de tristeza o tal vez mucho de lo que algunos llaman autosabotaje.
pero es que mi cuerpo se rebela una vez más al fusilamiento cotidiano, necesito respirar,
hoy mi caparazón a prueba de balas esta roto y mi corazón se siente lesionado,
sangro, siento salir el fluido rojo de mi nariz, oídos, ano y vagina, me siento de nuevo humana,
mi boca calla, solo hablan mis manos, por ellas fluye mi inconformidad, mi indignación.

Conversando, riendo los últimos días con algunos amigos y compañeros he logrado llegar hasta hoy
Sí, he puesto en práctica el consejo, he hecho que las cosas sean menos trascendentes
pero vuelve la gente por ahí a recordarte la mierda que quieres obviar,
Mi cuerpo se rebela ante lo que muchos consideran como obvio y casi incuestionable
que tal expresión, que tal acción, que tal moda, que tal música, que tal nada.
Sexismo, discriminación, racismo, dogmatismo religioso, fascismo ideológico.

Bueno, espero salir rápido de este estado destructivo como lo quieren todos
A veces me siento como golondrina en pleno desierto
me canso de tanta irrealidad, de tanto conformismo, de tanta inconsciencia, sin espiritualidad
de pronto estoy con la gente equivocada o con la mirada perdida,
 con la necesidad biológica creada del pasado.
No me quiero perder, me niego a ceder, mi espíritu quiere luchar, quiere vivir,
pero a veces es más fuerte la agonía.

Me anima el sol de cada día, la lluvia ocasional, el canto de los pájaros, la brisa mañanera,
los árboles, las flores, los frutos, el verde pasto y la tierra mojada, tu olor.
Los recuerdos de mis amigos, los gratos momentos con mi padre, las caricias de mi madre,
a veces siento que todo se derrumba, que es la misma rueda rodando en el mismo lugar
y que todos somos marionetas en un gran escenario creyendo ser inmortales

Lo real es que somos como hormigas en un gran hormiguero, caminando, corriendo, descansando,
para continuar con el afán de producir dinero y satisfacer necesidades inventadas,
Solo soy una mujer sensible tratando de existir, fusilamiento cotidiano.


María Fernanda Enríquez S.

lunes, 12 de noviembre de 2012

INSEGURIDAD, NECESIDAD Y DEPENDENCIA EMOCIONAL


Esta vez voy a escribir en primera persona, porque considero que cualquier interés académico tiene una fuerte carga subjetiva.
Hace poco leí una diapositiva donde decía que los hombres eran de marte y las mujeres de venus, que los hombres requerían ser admirados y las mujeres necesitadas; si bien estas consignas remiten a esencialismos que tenderían a naturalizar ciertos comportamientos, nos otorgan una buena excusa para reflexionar sobre la necesidad de sentirnos necesitadas. 

Considero que la educación de género recibida por muchas de nosotras en la sociedad Colombiana, nos enseñó a ser dependientes, recuerdo haber sido tratada como una muñeca de porcelana, haber heredado el miedo a cualquier tropiezo y haber recibido sobreprotección, crecí con miedo, miedo de caminar sola, y si tienes miedo de valerte por ti misma, significa que requieres de otros para hacerlo, pero si esos otros no están dispuestos, entonces estarás en problemas, ¿cómo lograr que esos otros también requieran de ti? es la pregunta que nos atraviesa; de ahí que inventemos estratagemas para que ellos requieran de nosotras, tal vez utilizando el don de dar vida, quizás recurriendo a manipulación emocional, o haciéndoles saber que eres incondicional, o que tú sólo tú tienes la mejor oferta, que te elija a ti. Y esta cruda necesidad de sentirnos necesitadas nos sumerge en profunda competencia con otros y otras. Con ellas será de ser más bella o por lo menos igual de bella, estar lo más cerca posible de los iconos de la belleza, ser tan sexi como la más sexi, pero saber ser recatada cuando la circunstancia lo amerite, como reza el adagio popular :“Ser una dama en la calle y una puta en la cama”, y ahora aparte de la belleza, en el marco del mundo contemporáneo, como requerimiento se sumará ser la más inteligente, astuta y mejor remunerada de las chicas; a las otras las odiamos, son aliadas a veces, enemigas a veces, son las culpables si nos “quitan el marido”, si son amadas o son despreciadas, siempre culpables; también competimos con las suegras, quienes nos enseñan a cómo atender bien al marido, claro está que con cierto recelo y dejándonos claro, que nunca lo haremos mejor que ellas, ¡por supuesto! y por último, con las mejores amigas que siempre son enemigas potenciales, porque en una ocasión incorrecta podría arrebatarnos a la pareja. Cuidamos de este otro, para no perder de él, cultivamos el sentimiento de que siempre nos necesite.
Con el sexo masculino competimos también un poco, con los amigos de nuestra pareja, porque puede darle malos consejos, acolitarle amoríos, robarnos los momentos compartidos, así, en caso de cualquier desavenencia el responsable no será el implicado con nosotras, sino ese agente externo que influyó sobre el objeto de nuestro amor.

Pero esto no se reduce al ámbito de la pareja, también buscamos la aceptación a grupos sociales más amplios, buscamos ser necesitadas, entonces en lugar de sincerarnos, nos volvemos complacientes, seguimos modas, adoptamos el vocabulario común, y sacrificamos la autenticidad en función del grupo; si bien esto no es algo particular de las mujeres, como mujer, hago el análisis. Pedimos a gritos ser aceptadas, ser necesitadas por el grupo, no sabemos ser autónomas, la soledad la leemos más como un problema que como una oportunidad, hasta se atreven algunos hombres cuando ven a un grupo de mujeres, a exclamar: “¿Por qué tan solitas?”. En medio de un grupo de mujeres, algunos hombres parecen verlas en estado de indefensión, de necesidad constante, sedientas de un macho que llene los vacíos emocionales, parecen ver soledades juntas. ¿Pero por qué los vacíos emocionales de tantas mujeres? ¿Quién inventó el concepto? ¿Quién nos mandó incompletas al mundo? ¿Carentes?
Parece que tendríamos que hacer una arqueología de la cultura y de nuestra biografía, para descubrir en qué momentos se nos hizo propio la inseguridad, la necesidad y la dependencia, a cada minuto tenemos miedo de perder al ser amado, sentimos inseguridad de estar demasiado gordas, o demasiado flacas, feas, pálidas, etc. Nos aferramos a ese ser, nuestro garante es hacerlo lo más dependiente posible, queremos ser su costilla, o mejor, uno de sus pulmones, para que no pueda respirar sin nosotras, entonces volvernos imprescindibles, con ello, parece que hubiésemos ganado el pasaporte al cielo, entonces apelamos a la fuerza ancestral de la sortija matrimonial, que pareciera darnos la plataforma de la seguridad emocional, la familia, el peso de la respetabilidad; aunque estos conceptos pueden sonar anquilosados para muchas, que fortuna que lo sea, creo que para otras trae una fuerza ancestral cuyo estertor inconsciente aún sentimos en nuestras vidas.

Asaltan pensamientos miedosos, inseguridades, depresiones, conflictos, el reto ahora es aceptar que ya fuimos aceptadas, por nuestra madre que decidió traernos a la vida, por las personas que nos recibieron, por la naturaleza que nos ha permitido crecer, que no necesitamos impresionar a nadie, que nuestro cuerpo es símbolo de belleza desde su particularidad étnica, y unicidad, que caminamos bien solas, que podemos desobedecer la moda y ser felices, que no somos perfectas y tenemos el derecho a pensar en sí mismas, antes de salir corriendo a sacrificarnos por otros, que las otras no son enemigas, son mujeres como nosotras luchando contra sus propias inseguridades, y que ese amor ni es príncipe, ni es sapo, que es persona, responsable de cualquier acto que tome y cuyo amor no es el motor de nuestras vidas, es un sentimiento más que nos puede dar alegría, pero que no determina nuestros planes, que también merecemos ser admiradas, por ellos, ellas y sobre todo por nosotras mismas.
Alexandra Castañeda Obando
Maestra en artes escénicas -Universidad Distrital de Bogotá-
Aspirante al Título de Historia -Universidad del Valle-


lunes, 5 de noviembre de 2012

Sexismo en los libros de texto

Realizado por: Enríquez, S. María Fernanda; Garay, T. Ángela; González, L. Juan David; Martínez, M. Leidy. (Licenciatura en educación énfasis ciencias naturales, Universidad del Valle)

¿POR QUÉ ANALIZAR SEXISMO EN LOS LIBROS DE TEXTO?
  En la escuela se fortalecen los roles, se cuestionan o refuerzan las prácticas sociales, se transmiten los imaginarios, etc. Y todo esto ocurre no necesariamente de una forma consciente y reflexionada
 En este contexto, el libro de texto sigue siendo el material didáctico más utilizado en el aula y que media gran parte del aprendizaje de contenidos.
  Los libros de texto son portadores de modelos sociales y culturales.
  Los textos escolares juegan un papel importante en  la estructuración de la identidad de género, la transmisión de patrones culturales y la internalización y valoración del rol social adscrito a cada sexo.  
 En los libros de texto se muestran estereotipos en imágenes, en actividades, ejemplos, contenido… que se tornan tan naturalizadas y verdaderas que no pueda considerarse otra. Repetir de varias formas el mensaje de cómo debe ser un hombre o una mujer, termina por convertirse en la idea de lo que son, en un patrón de comparación y de referencia
 Uno de los retos del mundo actual es lograr la equidad en las condiciones de participación de todas las personas. En el caso específico de las mujeres también se trata de dar valor a lo femenino y lograr el reconocimiento de sus aportes  en todos los campos, particularmente en la ciencia.

ANTECEDENTES
  Manual de lenguaje administrativo, Medina, A (2002) se enmarca dentro del Proyecto de adecuación del Excomo. Con la intención de adaptar la Política y la Gestión Municipal, a instancia del Área de la Mujer. El objetivo ha sido elaborar un texto didáctico que sirva de herramienta clara y precisa al personal administrativo.  Para ello hemos recurrido a numerosos ejemplos (muchos de ellos extraídos de distintos impresos del Ayuntamiento de Málaga) y hemos confeccionado cuadros en los que se recogen las ideas básicas. De este modo, el Manual puede leerse de dos maneras, o bien siguiendo la línea argumentativa que va desgranando y analizando todas las cuestiones, o bien recurriendo solo a los cuadros que proponemos como resumen para adquirir de modo rápido las nociones más fundamentales.  Sin perder de vista este objetivo, el contenido del libro se estructura en los apartados siguientes:
Sexismo lingüístico, Problemas morfosintácticos, Problemas léxico-semánticos, Problemas estilísticos, Apéndice, Bibliografía general
 Acerca de los estereotipos sexistas en la escuela y en los manuales escolares, tenemos a Michell, A (2001) quien a través de su artículo, nos muestra diversas posturas señaladas en manuales educativos, que desde muy temprana edad van induciendo a los niños a una rivalidad de genero que crece a medida que surge su permanencia y su contacto con ello. A través de diversos análisis y diversos estudios en países como noruega, Perú y Francia se analiza la relaciones estudiante-enseñando y la vinculación sexista que hay entre ellas, la implicación sexista en los juegos entre los niños y la función de ello en los manuales escolares. Todo esto con el fin de deducir como todas estas situaciones influyen en las relacione s, actitudes y pensamientos sexistas de los individuos tanto en su niñez como en la edad adulta
 Ruiz, L (1999) en su publicación ¿Que queda del sexismo en los libros de texto? Nos muestra el análisis realizado a los procesos educativo, afirmando que hay factores múltiples que inciden en la problemática ideológica de genero, no es sólo el libro de texto, sin embargo éste sigue siendo el instrumento de trabajo y consulta globalizador, a la vez que unificador, por su carácter de uso común en todas las escuelas y también como herramienta de comunicación educativo-escolar a través del lenguaje verbal e icónico impreso y de carácter permanente. Tiene como objetivo funcional el de socializar a las nuevas generaciones en consonancia con los modelos dominantes. En este artículo de analiza la el papel de transmisión sexista que tiene el lenguaje verbal, el lenguaje icónico, los tipos de protagonismos que se dan en los textos, es decir, que tipos de personajes son frecuentemente usados para ejemplificar situaciones, cuáles son sus funciones y de qué manera incide esto en las conductas de genero de los alumnos. También se analiza el tipo de ilustraciones, el contenido temático, ¿cómo se expresa? ¿En función de que género y en qué tiempo?
¿QUÉ ES UN LIBRO DE TEXTO PARA NIEVES BLANCO?
Se considera el libro de texto como el recurso clave a través  del cual se representa el conocimiento legítimo “contienen visiones del mundo al que hacen referencia y suponen una selección de aquellos aspectos y perspectivas que la sociedad considera fundamentales para ser enseñados y aprendidos” Apple (1992). Citado por Blanco. Pág 119.

MUJERES Y HOMBRES PARA EL SIGLO XXI: EL SEXISMO EN LOS LIBROS DE TEXTO
El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. (2000). Capítulo 7: Mujeres y Hombres para el siglo XXI: el sexismo en los libros de texto. Barcelona, España. Biblioteca de aula. Página 150.
Se analizaron 56 libros de texto de primer ciclo de ESO, en las Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lenguaje y Literatura, Matemática y Educación Física.
Tamaño de muestra: 56 libros, más de 4.500 páginas que corresponden a 253 temas o unidades. 16.165 personajes identificados en las seis editoriales con mayor presencia en primer ciclo de ESO: Anaya, Santillana, SM, McGraw, Edelvives y EDB. Textos editados entre 1996 y 1997.
Sexismo en los libros de texto,  Estereotipo sexista: estereotipos de género que se apoya en el dimorfismo sexual. Las diferentes características físicas de hombres y mujeres son las que confieren a los individuos de diversas posibilidades sociales, estableciéndoles límites de lo que pueden y no pueden hacer, de lo que es correcto y lo que no lo es.

ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS

Identificar EL PERSONAJE en el discurso en las diferentes partes de la unidad como son actividades, problemas etc.
La ocupación que realiza o el papel social en función del cual aparece.
El ámbito de la realidad en que se inserta, la acción que desarrolla y los atributos o caracteres (adjetivos) que lo definen.
Identificación de los personajes: distribución general de los personajes

PERSONAJES
Hombres: personajes de género masculino, pueden aparecer en plural o en singular, también como anónimos o se puede mencionar su nombre propio.
Mujeres: personajes de género femenino, pueden aparecer en plural o en singular, también como anónimos o se puede mencionar su nombre propio.
 Colectivo hombres y mujeres: es diferente al Masculino genérico. En éste se muestra de manera explícita la presencia de un grupo conformado por hombres y mujeres.
Masculino genérico: en Español existen dos formas de hablar en conjunto del género masculino: específica y genérica.
       En la específica se habla de un grupo exclusivamente conformado por hombres.
       En la genérica se habla de un grupo más amplio, conformado por hombres pero que también incluye a las mujeres. Ej.:
       El empleado de esta oficina ha de ser puntual.
       El trabajador debe exigir sus derechos.
       En Español existe el femenino específico, pero no el femenino genérico.
       Instituciones: hace referencia a un organismo, de carácter público o privado.
Distribución de personajes según el tipo de discurso (%)

Distribución de personajes masculinos y femeninos

Distribución de hombres y mujeres en Ciencias Naturales

Ocupaciones más frecuentes de hombres y mujeres en Ciencias Naturales

RESULTADOS EN CUANTO A LA DEFINICIÓN SOCIAL DEL PERSONAJE
Ocupaciones en los hombres es más amplio 334, En exclusividad realizan ocupaciones profesionales como abogado, banquero, empresario, dirigente, gobernador, millonario propietario, inventor.  En las mujeres es de 94, En exclusividad realizan ocupaciones profesionales de menor rango como administrativas mientras los hombres son funcionarios, asistentas, secretarias, enfermeras, ama de casa, dama de compañía, niñera.
El contexto los hombres aparecen más relacionados con el ámbito de producción de conocimiento y el ámbito de la política y actividades de gobierno,  7 de cada 10 personajes femeninos no se define socialmente por su actividad sino a su pertenencia con el rango familiar o de relación interpersonal.  Las mujeres se sitúan en el ámbito de lo doméstico desde sus relaciones de parentesco, la reproducción o las relaciones interpersonales.
Acciones que realizan los personajes son en general relacionadas con la creación de conocimiento, muy escasas las acciones de ayuda, cooperación, solidaridad y mínima en lo referente a la afectividad. Los hombres se relacionan con acciones que denotan voluntad y posibilidad de actuar, las mujeres se asocian a verbos de relación así como a acciones que denotan posesión y consumo de bienes
Atributos y características se muestran personajes que tienden a ser lejanos de las relaciones, sentimientos y errores humanos que pudieran acercarlos a los estudiantes.  los hombres son definidos por su pertenencia a un territorio, las mujeres lo hacen por su pertenencia a otro ser humano.  Los atributos que implican valoración positiva del personaje por su  actividad son más frecuentes en hombres, los que refieren a caracteres físicos y los que valoran la capacidad del personaje son más frecuentes en mujeres.
Rasgos de personalidad o carácter positivos (cualidades) para los personajes masculinos son la lealtad, la justicia, la sabiduría, la confianza, el espíritu crítico etc. negativos serían la crueldad, la avaricia, la cobardía, la inflexibilidad, el orgullo o la torpeza. Para las mujeres las cualidades son la generosidad, la fidelidad, la capacidad, la cultura (más no la sabiduría) la cordialidad, la estabilidad, la felicidad etc, negativos serían la fragilidad, la amargura, la tristeza, la coquetería y el ser mandonas.

CONCLUSIONES
 En los textos no sólo existe una disparidad numérica importante entre hombres y mujeres, sino una diferenciación en la mayoría de los casos muy marcada respecto a las actividades que desarrollan unos y otras.  Los textos escolares todavía representan a hombres  y mujeres en roles tradicionales  y conservadores.Los aportes sociales y culturales de la mujer a través de la historia siguen siendo invisibilizados y subvalorados. Se presentan claramente como actividades masculinas las deportivas de competencia, el trabajo material, y la actividad científica protagónica y como femeninas las recreativas, las familiares o domésticas y las científicas secundarias.
       Es necesario continuar con estudios que nos revelen más datos para situar el impacto de estas construcciones y saber si este estado de cosas es compatible con los ideales de equidad e inclusión que nos planteamos hoy en día.