domingo, 30 de diciembre de 2012

Feliz año 2013, Mujeres y Hombres CONciencia

                                   En: http://www.youtube.com/watch?v=2DA3pRht2MA


Queremos desearles un feliz año 2013, que toda la alegría, la sabiduría y la tranquilidad que se encuentran en la tierra y el universo les guíen. Compartan y disfruten con sus seres queridos ( familiares y amigos) estas fiestas, renovando energías. Recordando siempre el camino que compartimos hacer de este mundo otro posible, más humano, más ecológico en donde hombres, mujeres habitemos el mundo en condiciones de igualdad y equilibrio con los demás seres vivos del planeta.

Sea la oportunidad para agradecer a todas aquellas personas que hicieron, (de alguna u otra forma y en determinado tiempo) y siguen haciendo posible este trabajo de reflexión, discusión y difusión sobre la problemática de género, mass media y educación.  Gracias; Francia Elena Mamian  y fundación Corpoaire, Faber David Angulo, Maritza Pinzón, Alejandro Garcés, Angela Garay, Hoober Montoya, por su apoyo y colaboración, Vivian Quiceno, Leidy Martinez, Ivon, por su asistencia, a Martha Bonilla por su disposición en la publicación de nuestros artículos a todas aquellas mujeres que nos acompañaron en nuestra primera fase  reflexionando en torno a los talleres de sensibilización.

Muchas gracias a todas y todos nuestros lectores por sus comentarios, sugerencias y por seguir atentas y atentos nuestra publicación semanal. Este año 2013, seguiremos nuestro trabajo de difusión virtual cada semana en nuestro blog, twitter @mujeresCCiencia y facebook mujeres conciencia univalle cali.

Atentamente; Equipo coordinador Mujeres Conciencia

Yulie Lozada- Comunicadora Social (U. Autónoma de Occidente)
Alexandra Castañeda-Licenciada en danza contemporánea (U. Francisco José de Caldas)
María Fernanda Enríquez-Licenciada en ciencias naturales Biología (U. del Valle)

PD: Retomaremos actividad desde el 8 Enero.


viernes, 21 de diciembre de 2012

21 Diciembre 2012, despertar espiritual.


Hoy un nuevo despertar comienza, despertar desde la conciencia hacia una nueva humanidad en equilibrio con la madre naturaleza, espiritualidad. El día de hoy regalamos esta canción a todas y todos los que creemos que otro mundo es posible, a los colectivos que desde distintas partes del país y del mundo contribuyen, luchan al despertar de lo humano con conciencia, a todas las personas que desde su individualidad empezaron o empiezan el camino de transformación humanidad-naturaleza-entorno. Con afecto Colectivo Mujeres CONciencia, seguiremos junt@s nuestro camino.


                                     EN: http://www.youtube.com/watch?v=bRL_s-GF1Cg

martes, 18 de diciembre de 2012

Introducción al Papel de la Mujer en la Ciencia



Ángela Garay Talero1


Resumen
Desde la antigüedad se ha relacionado a la mujer con las labores domésticas,  la reproducción, la maternidad, se considera que son en estos aspectos que tiene habilidad para desempeñarse siendo incompetente, no apta para campos como la ciencia, aunque esta concepción a través del tiempo se ha venido disminuyendo aun todavía hay silencio del sexo femenino en las diferentes áreas científicas debido a condicionamientos sociales.
Palabras Clave: Concepción de Mujer, Ciencia, Condicionamientos Sociales.

INTRODUCCIÓN
En la antigüedad muy pocas mujeres tenían acceso a la educación, tan solo las que pertenecían a la aristocracia tenían este privilegio, esto se debe que desde el patriarcado se le ha asignado a las mujeres todo lo referente a la reproducción, la maternidad, la ternura, la delicadeza y lo que esté limitado al ámbito doméstico, porque realmente es en “esa esfera donde ella ha desarrollado las habilidades para desempeñarse” (Reinoso, 2008), siendo incapaces según determinadas concepciones, de poder realizar aportes como en el campo de las ciencias. Aun así existieron mujeres que lograron sobresalir pero no obtuvieron el reconocimientos por parte de la sociedad en general (Aupec, 1998) una de las razones a que se debía este hecho era que durante siglos las mujeres no podían poseer propiedades, por lo que quienes patentaban y obtenían beneficios de los inventos de muchas mujeres eran sus esposos, padres o parientes.
Es de esperarse que en una sociedad que excluye a la mujer lo hiciera en la mayoría de sus campos como la ciencia. Tradicionalmente se considera la ciencia (a pesar del cambio pensamiento hacia ella) como objetiva, neutrales y libre de valores: es decir “factores externos” como el genero no tienen cabida en ellas (Barral, 1999), en la ciencia existen sesgos sexistas, hay áreas científicas y tecnológicas que no son ajenas a los ideales culturales de masculinidad.
A pesar de los condicionamientos sociales, de toda esa cultura machista han existido y existen mujeres que cada vez se encuentran más en el campo de la ciencia, existe un porcentaje bajo pero significante del 25% de mujeres investigadoras científicas en el mundo entero, según las estimaciones del Instituto de Estadística de la UNESCO.  

Historia de la mujer en la ciencia
Si se empieza analizar el papel de la mujer en el pasado se puede dar cuenta de la importancia que esta jugó y juega en la sociedad, se estima que el aporte de las mujeres a la ciencia se remonta a hace 3200 años, sus trabajos y sus logros han sido, indudablemente, decisivos para el conocimiento de la ciencia. Entre los primeros científicos, hay que tener en cuenta a la mujer que fabricaba utensilios y acumulaba conocimientos; mediante la recolección de plantas, descubrió propiedades medicinales en éstas; aprendió a secar, almacenar y mezclar sustancias vegetales y a aplicarlas como tratamiento efectivo para diversas enfermedades. Tal fue su aporte, que desde la botánica de las primeras sociedades no hubo mayores adelantos en la medicina sino hasta el descubrimiento de las sulfas y los antibióticos en el siglo XX (Aupec, 1998).
Sin embargo luego de un largo periodo de exclusión de las mujeres de la ciencia, en las últimas décadas, poco a poco la mujer ha ido liderando investigaciones; este nuevo papel de la mujer en la ciencia es gracias a la discusión y lucha feminista de varias generaciones de mujeres, donde las académicas han reconocido de la escasez de mujeres en el campo.
Aunque exista una evolución de las escalas científicas de las mujeres falta luchar más por adentrarse a este mundo. Cada vez más inician y terminan mujeres carreras científicas, e incluso en un mayor porcentaje que los hombres, esta relación se invierte al llegar a los puestos de investigadores y profesores, de forma que se va acentuando esa diferencia según se asciende en la escala investigadora. También es cierto que es lamentablemente frecuente ver mujeres ocupando puestos de menor responsabilidad que hombres de igual o menor capacitación.

Inmersas en una sociedad para los hombres
Las mujeres estamos inmersas en una sociedad hecha para hombres, la mayoría de cosas están diseñados para ellos. La asociación entre masculinidad y tecnología se reproduce constantemente en la vida cotidiana, siendo la capacidad tecnológica masculina tanto un producto como un esfuerzo de su poder en la sociedad, esto se puede detectar en que tecnologías producidas para ser usadas por las mujeres pueden ser sumamente inapropiadas para las necesidades de la mujeres, e incluso, perniciosas, a la vez que incorporan ideologías masculinas de cómo deben vivir las mujeres.
Los estudios de ciencia y tecnología se han centrado en las relaciones de producción pagadas y en las primeras etapas de la producción tecnológica y obvian como por ejemplo la división sexual del trabajo; se debe tener en cuenta también que la misma mujer ha generado que sea excluyente para ejercer funciones importantes en la sociedad, en ocasiones desconfiamos de nuestras propias capacidades, ejemplo cuando preferimos acudir a consultas médicas con hombres, pues desconfiamos de las especialistas o cirujanas.

Pioneras de la ciencia
En el correo de la UNESCO (2007) cerebros de mujer mencionan 15 mujeres que las consideran las pioneras de las ciencias: Marie Curie(1867-1934), Lise Meitner (1878-1968), Gerty Cori (1896-1957) Irène Joliot-Curie (1897-1956), Maria GoeppertMayer (1906-1972), Rita Levi-Montalcini (1909-), Barbara McClintock (1902-1992), Grace Murray Hopper(1906-1992), Dorothy Crowfoot Hodgkin (1910-1994), Gertrude Elion(1918-1999), Rosalyn Yalow(1921-2011), Jocelyn Bell (1943-), Rosalind Franklin (1920-1958), Christiane NüssleinVolhard (1942-), Linda B. Buck(1947-), mujeres que realizaron y realizan grandes estudios contribuyendo a la ciencia, grandes premios novel en biología, física y química.

Conclusiones
La mujer con su fuerte lucha ha podido estar cada día mas dentro las esferas de la ciencia, tener voz y voto en ella, pero se debe seguir luchando para conquistar este campo que debido a condiciones externas e internas de la mujer han hecho que ella esté excluida, se debe no solo reformar las instituciones y de alfabetizar en ciencia y tecnología a las mujeres si no de reformar la propia ciencia y la imágen de las mujeres en la ciencia.

Referencias bibliográficas
 
Aupec (1998). La mujer detrás de la ciencia. En: http://aupec.univalle.edu.co/informes/marzo98/mujerciencia.html

Barral, J; Magallón,C; Miqueo, C y Sánchez, M, (1999). Interacciones ciencia y género: discursos y prácticas científicas de mujeres.  España: Icaria Editorial.
UNESCO (2007). El correo de la UNESCO: cerebros de mujer. Número 2, ISSN 1993-8616. Pag. 17-19. En: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001515/151580s.pdf#151755

Reinoso, I, (2008). Situación de la mujer en la ciencia y la tecnología: el enfoque de Género, En: http://www.gestiopolis.com/economia/situacion-de-la-mujer-en-la-ciencia-y-tecnologia.htm

1Estudiante en licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y medio ambiente de quinto semestre en la Universidad del Valle. 

jueves, 13 de diciembre de 2012

La desgracia de ser mujer

A continuación presentamos a ustedes, un documental realizado por +13dual y Tve sobre la precaria situación de salud y marginación social en la que viven millones de mujeres en Asia (países como India, China y Pakistán) donde se repudia culturalmente el hecho de nacer mujer, situación que conlleva a miles de infanticidios y abortos, además de las contradicciones, dolor y marcaje corporal ( físico y simbólico) que viven las mujeres de dichos pueblos. Es un documental que nos lleva a mirar la cruda y difícil realidad que viven y a la vez perpetúan millones de mujeres como resultado de una cultura patriarcal. 
Recordamos que en  dos países India y China habita la mayor cantidad de personas del mundo (Cerca de 3.000 millones de personas), es una forma más que nos muestra que la historia de la corporalidad femenina es muy diferente a la masculina. Esperamos sirva para la reflexión para recordarnos la pertinencia de seguir luchando por los derechos de la mujer y su reconocimiento como constructoras de cultura y sociedad.  

        Parte 1: la maldición de ser niña. EN: http://www.youtube.com/watch?v=r-Wq40tPYho

         Parte 2: la maldición de ser niña. EN: http://www.youtube.com/watch?v=bYOQxZgLlV8

         Parte 3: la maldición de ser niña. EN: http://www.youtube.com/watch?v=Mqm1zeubfgE

         Parte 4: la maldición de ser niña. EN: http://www.youtube.com/watch?v=f7cHzHtfezo

        Parte 5: la maldición de ser niña. EN: http://www.youtube.com/watch?v=KYQOfsgbLYg

viernes, 7 de diciembre de 2012

¡Verguenza! Juguete machista


A propósito de estas fechas, queremos compartir con nuestros lectores una reflexión acerca de los regalos de navidad que se les dan a las niñas. 

El juguete que intenta comprar es un juguete machista, un juguete que perpetúa estereotipados roles de género y la discriminación que éstos conllevan. La industria del juguete crea productos diferentes para niñas (aquellos relacionados con el mundo del hogar, el cuidado y la moda) y para niños (los que aluden al espacio público: deporte, construcción, guerra, etc.), mostrando como natural algo que es una construcción cultural: la arcaica separación del mundo femenino y masculino. La diferenciación escrupulosa que realiza la publicidad entre público infantil femenino y masculino, no es más que una estrategia de marketing de las grandes empresas para asegurar sus beneficios.

Los juguetes transmiten una ideología conservadora, dañina y, en muchas ocasiones, obsoleta. No es “natural”, ni mucho menos “inevitable”, que las niñas jueguen a prepararse para ser madres amorosas y mujeres atractivas. Tampoco está en la biología de los niños el canalizar su energía compitiendo con sus compañeros, luchando por imponerse o jugando a conquistar tierras y matar a sus habitantes.

Desde pequeñas, las niñas interiorizan como destino último el convertirse en objeto de deseo para la mirada masculina, imitando la  imagen hípersexualizada de las muñecas de moda. Los juguetes femeninos ofertados confinan la imaginación entre las muros del hogar (la elección versa sobre qué se cocinará o cómo se vestirán), mientras que en los masculinos se expande hacia mundos lejanos y fantásticos.

El imaginario sexista que promueven la mayoría de los juguetes se consolida mediante toda una serie de dispositivos materiales (colores, formas y tamaños divergen en función del género destinatario del producto) y simbólicos (por ejemplo, el lenguaje utilizado para publicitar juguetes femeninos es dulce y tierno, utiliza diminutivos y expresiones amorosas). Incluso, aquellos juguetes que parecen no estar dirigidos a un género en concreto, como los puzzles, suelen contar con su versión femenina.

Además de la división de roles, los niños y niñas aprenden la distinta valoración que la sociedad hace de ellos: todo lo relacionado con “lo femenino”, en este caso los juguetes para niñas, es desvalorizado y relegado a un segundo nivel, por detrás de lo “masculino”. Por ello, en ocasiones las niñas se integran en los “juegos de chicos” (normalmente desempeñando un papel secundario o de aprendiz) pero muy raramente sucede al contrario (y en los casos en que sí, el niño sufre un fuerte rechazo social, al fin y al cabo su “feminización” supone una bajada de estatus). Es fundamental no reproducir aquellas atribuciones de género que desembocan en desigualdades futuras.

¿Cómo vamos a crear una sociedad igualitaria educando a las nuevas generaciones con juguetes discriminatorios y sexistas? ¿Cómo extrañarse de los trastornos de alimentación en adolescentes si pocos años atrás jugaban con barbies esqueléticas e irreales? ¿Cómo quejarse de la violencia juvenil si los padres regalan a sus hijos armas de juguete y refuerzan lo bien que las utilizan? ¿Cómo intentar relaciones igualitarias si las niñas aprenden a ser objetos pasivos y deseables? La peor barrera a la que se enfrentan los hijos no es la marcada por sus características físicas, sino la delimitada por los estereotipos culturales de sus progenitores.

Los juegos de hoy, son los comportamientos de mañana.

Fuente: http://juguetemachista.blogspot.com/

miércoles, 5 de diciembre de 2012

¿Por qué cuando parece que todo va bien, siempre pasa algo que lo estropea?


Por Fabián Alejandro Garcés F. Estudiante de Biología marina-Universidad del Valle


He aprendido que a GRANDES EXPECTATIVAS – GRANDES DECEPCIONES. Ese tipo de situaciones te hacen pensar en reconsiderar tus cosas. Mi vida siempre estuvo llena de momentos y personas inolvidables, pero no todo ha sido felicidad.

Siendo apenas un adolescente tuve mi primera experiencia sexual, y allí se detonó una especie de bomba, se desató una adicción extrema por las mujereºs que durante mas de 10 años me llevó a lugares inimaginables, así como también me ha hecho sentir cansado física, moral y emocionalmente. Trataré de explicar lo más trascendental de tales experiencias a continuación.

A los 17 años empecé una relación con una chica de 15. Estuvimos juntos durante 7 años, tiempo durante el cual me la pasé jugando al policía y al ladrón, siendo yo el ladrón de muchos momentos y sentimientos, no solo de mi pareja, sino de muchas otras mujeres inocentes de mis bajos instintos, de mis malas intenciones. En ese proceso, hice daño a muchas personas, incluido yo. Pero como entre cielo y tierra no hay nada oculto, al final todo salió “mal” y mi pareja después de muchas desilusiones tuvo el valor de decir NO MÁS y me dejó. No fue fácil aceptar la realidad, pero entendí que mi conducta no había sido justa con ella en lo absoluto, así que me llené de valor y la deje partir. Llegué a pensar que era la historia de mi vida, pero no fue así. Hoy en día está acompañada de alguien que parece valorarla y luce feliz, y me siento bien por eso.

Después de perderla, seguí en la misma tónica, solo que esta vez no tenía que esconderme de nadie, estuve viviendo mi “libertad” durante un par de años y me parecía que todo estaba “bien”. Conocí muchas mujeres y disfrutaba lo que hacía, pero sentía que algo me faltaba. El vacío interior era tal que buscaba llenarlo seduciendo a la mayor cantidad de mujeres posible. En ese proceso un día cualquiera conocí a una chica, de nombre Andrea, muy joven, dulce y con algo especial, algo que me empezó a cautivar.

Al comienzo mis intenciones eran las mismas de antes: entrar, hacer lo mío y después salir. Pero algo extraño empezó a suceder en mi: empecé a sentirme extremadamente atraído por esa persona, y no solo por su belleza física, sino por la grandiosa forma de ser conmigo y con los demás, una nobleza evidente, algo poco frecuente hoy en día. Me fue enamorando rápidamente y tenía miedo de aceptarlo. No quería renunciar a mi vida de Don Juan, no quería una relación. Pero a fin de cuentas me dejé llevar por el corazón y disfruté cada instante a su lado durante un año. Esos momentos junto a ella han sido los más hermosos de mi existencia, nunca antes me sentí tan “feliz”, la sensación de bienestar era enorme. Tenía planes y sueños con ella, pero como dije antes: a GRANDES EXPECTATIVAS – GRANDES DECEPCIONES. Un día cualquiera resbalé y cometí un error, del que me arrepentí inmediatamente después. Pasaron varios meses hasta que por cosas de la vida, por no atar bien los cabos la verdad salió a flote y toda la ilusión que había creado en mi mente se desvaneció. Hoy sufro la pena de su ausencia, ya han pasado varios meses y cada día que pasa la amo y la extraño más, y en esta soledad entiendo lo valioso que es el respeto y el perdón hacia uno mismo y hacia los demás.

Cuando empecé con Andrea lo hice porque sentía que al fin tenía el corazón libre aún así tenía miedo, me había acostumbrado a la vagancia y no quería renunciar a todo, no fue fácil, pero ahora me siento diferente he madurado y quemado ciertas etapas aunque todo  lo he conseguido pagando un precio extremadamente caro: por no hacer bien las cosas perdí lo más preciado que tenía, perdí todo pero también gané todo, gané experiencia, ahora soy una mejor persona, cada vez menos perfecto pero cada vez mas humano.

Tan solo quisiera decir a los hombres que como yo alguna vez pensé, consideran que son muy machos si tienen mil mujeres y una vida llena de tormentas, sabiendo que HOMBRE es quien tiene una y la mantiene contenta. Y a ustedes mujeres divinas, criaturas hermosas, CREACIÓN DE DIOS, valórense y háganse valorar, para que hombres como yo alguna vez fui, nunca abusen de su nobleza y amabilidad y sepan ganarse su cariño y amor. 

--------------------------------------
ESCRIBENOS Y HAZ PARTE DE NUESTRAS HISTORIAS DEL DÍA A DÍA.
Reflexiones sobre lo supuesto "normal" en las relaciones interpersonales, la construcción de la feminidad  masculinididad, transgénero, el amor, la matenidad-patenidad,etc. Síguenos por medio de twitter @mujeresCCiencia o por facebook; mujeres conciencia univalle cali.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

HOMOFOBIA EN COLOMBIA

Respecto a las las declaraciones de Gerlein: 

El" honorable" senador no puede admitir el sexo entre dos hombres porque es sucio, sin embargo, dos mujeres en un acto homosexual no implican un acto aberrante; no estoy desvirtuando con esto las diversas formas de compartir la sexualidad, es solo que no creo que sea un comentario fundamentado en la construcción de su masculinidad desde la moral conservadora, es más bien el miedo al rechazo de sus compañeros hombres y la puesta en duda de su masculinidad. Miedo al rechazo porque es una fantasía institucionalizada en la definición de una masculinidad tradicional conservadora, y la puesta en duda de su masculinidad porque no se puede dejar de lado la mujer como objeto sexual oficializado desde su creación como "acompañante de de Adán" e institucionalizado desde el matrimonio como forma de conservar la prole fundamentada en un mundo androcentrico, patriarcal, centrado en el accionar del varón dominante, y en la dominación de las insatisfechas mujeres que a nivel histórico utilizaron el Falo, no para sentir una satisfacción sexual, sino para construir desde los micro-espacios una sociedad más abierta e igualitaria como la que podemos gozar las presentes generaciones.

Aberrante es que un representante de lo público pueda mostrar su posición personal por encima de la constitución y no se reciba un correctivo desde el Estado, que atente contra la dignidad del ser humano y que no se haga nada, una reacción que no debe satanizar el representante, ni individualizar la situación, creo firmemente que la política y la justicia colombiana es muy inmadura y aún es inquisidora, dicha reacción debe ser para rechazar un acto en contra del Estado, que se repite día tras día, enmascarado tras el "perdón" y la "disculpa", mientras que los actos administrativos y gubernamentales de Colombia como un conjunto de naciones sigan teniendo una clara moral cristiano-católica y se muestre el cumplimiento de la constitución enmascarados en una ética que verdaderamente debe implicar la construcción de un Estado-social de derecho, seguiremos siendo un Estado inmaduro, aquel del sagrado corazón, el que todo lo perdona, el que todo lo olvida, el de los ciclos interminables de violencia y desigualdad, aquel que tuvo la fortuna de no sufrir los totalitarismos del cono sur, pero también aquel que no pudo madurar políticamente porque se acostumbró a los ciclos interminables, micro localizados de violencia en el denso universo de la conciencia social.

Si el Cono Sur o Europa por ejemplo, tienen Estados con personas preparadas para ser ciudadanos, es porque mediante una triste realidad maduraron como Estado desde la violencia totalitaria localizada, porque se rechazó la violencia como medio de gobierno, porque se convirtieron en guardianes de sus propios derechos y porque reclaman lo que les pertenece desde la diversidad pero en defensa de lo público alrededor de un circulo integrador que es el Estado, y no desde la diversidad infinita como la Colombiana enmarcada desde los espacios macro-fragmentadores, donde la lucha social se hace desde la individualización de las problemáticas y de las posiciones cerradas de interacción social; entender al otro no significa ponerse en los zapatos de él porque por sí mismo esto no significa una reflexión, esto también implica un accionar en el engranaje de los derechos ganados, si se interrumpe el mecanismo, los demás procesos no serán más que acciones viciadas, individualistas, en beneficio de unos pocos.

Por: DANIEL HURTADO
Licenciado en Historia de la Universidad del Valle

viernes, 23 de noviembre de 2012

Pre-concepciones del amor

        Conferencia de Marcela Lagarde " Claves feministas para la negociación en el amor"
               
                    En: http://www.youtube.com/watch?v=GQCy_zXjDVk

sábado, 17 de noviembre de 2012

Fusilamiento cotidiano

Hola, aunque no te conozco, por adelantado te ofrezco un gran abrazo.

Escribo porque estoy re-configurada hoy para sentir, para expresar,
tal vez algo de melancolía, de tristeza o tal vez mucho de lo que algunos llaman autosabotaje.
pero es que mi cuerpo se rebela una vez más al fusilamiento cotidiano, necesito respirar,
hoy mi caparazón a prueba de balas esta roto y mi corazón se siente lesionado,
sangro, siento salir el fluido rojo de mi nariz, oídos, ano y vagina, me siento de nuevo humana,
mi boca calla, solo hablan mis manos, por ellas fluye mi inconformidad, mi indignación.

Conversando, riendo los últimos días con algunos amigos y compañeros he logrado llegar hasta hoy
Sí, he puesto en práctica el consejo, he hecho que las cosas sean menos trascendentes
pero vuelve la gente por ahí a recordarte la mierda que quieres obviar,
Mi cuerpo se rebela ante lo que muchos consideran como obvio y casi incuestionable
que tal expresión, que tal acción, que tal moda, que tal música, que tal nada.
Sexismo, discriminación, racismo, dogmatismo religioso, fascismo ideológico.

Bueno, espero salir rápido de este estado destructivo como lo quieren todos
A veces me siento como golondrina en pleno desierto
me canso de tanta irrealidad, de tanto conformismo, de tanta inconsciencia, sin espiritualidad
de pronto estoy con la gente equivocada o con la mirada perdida,
 con la necesidad biológica creada del pasado.
No me quiero perder, me niego a ceder, mi espíritu quiere luchar, quiere vivir,
pero a veces es más fuerte la agonía.

Me anima el sol de cada día, la lluvia ocasional, el canto de los pájaros, la brisa mañanera,
los árboles, las flores, los frutos, el verde pasto y la tierra mojada, tu olor.
Los recuerdos de mis amigos, los gratos momentos con mi padre, las caricias de mi madre,
a veces siento que todo se derrumba, que es la misma rueda rodando en el mismo lugar
y que todos somos marionetas en un gran escenario creyendo ser inmortales

Lo real es que somos como hormigas en un gran hormiguero, caminando, corriendo, descansando,
para continuar con el afán de producir dinero y satisfacer necesidades inventadas,
Solo soy una mujer sensible tratando de existir, fusilamiento cotidiano.


María Fernanda Enríquez S.

lunes, 12 de noviembre de 2012

INSEGURIDAD, NECESIDAD Y DEPENDENCIA EMOCIONAL


Esta vez voy a escribir en primera persona, porque considero que cualquier interés académico tiene una fuerte carga subjetiva.
Hace poco leí una diapositiva donde decía que los hombres eran de marte y las mujeres de venus, que los hombres requerían ser admirados y las mujeres necesitadas; si bien estas consignas remiten a esencialismos que tenderían a naturalizar ciertos comportamientos, nos otorgan una buena excusa para reflexionar sobre la necesidad de sentirnos necesitadas. 

Considero que la educación de género recibida por muchas de nosotras en la sociedad Colombiana, nos enseñó a ser dependientes, recuerdo haber sido tratada como una muñeca de porcelana, haber heredado el miedo a cualquier tropiezo y haber recibido sobreprotección, crecí con miedo, miedo de caminar sola, y si tienes miedo de valerte por ti misma, significa que requieres de otros para hacerlo, pero si esos otros no están dispuestos, entonces estarás en problemas, ¿cómo lograr que esos otros también requieran de ti? es la pregunta que nos atraviesa; de ahí que inventemos estratagemas para que ellos requieran de nosotras, tal vez utilizando el don de dar vida, quizás recurriendo a manipulación emocional, o haciéndoles saber que eres incondicional, o que tú sólo tú tienes la mejor oferta, que te elija a ti. Y esta cruda necesidad de sentirnos necesitadas nos sumerge en profunda competencia con otros y otras. Con ellas será de ser más bella o por lo menos igual de bella, estar lo más cerca posible de los iconos de la belleza, ser tan sexi como la más sexi, pero saber ser recatada cuando la circunstancia lo amerite, como reza el adagio popular :“Ser una dama en la calle y una puta en la cama”, y ahora aparte de la belleza, en el marco del mundo contemporáneo, como requerimiento se sumará ser la más inteligente, astuta y mejor remunerada de las chicas; a las otras las odiamos, son aliadas a veces, enemigas a veces, son las culpables si nos “quitan el marido”, si son amadas o son despreciadas, siempre culpables; también competimos con las suegras, quienes nos enseñan a cómo atender bien al marido, claro está que con cierto recelo y dejándonos claro, que nunca lo haremos mejor que ellas, ¡por supuesto! y por último, con las mejores amigas que siempre son enemigas potenciales, porque en una ocasión incorrecta podría arrebatarnos a la pareja. Cuidamos de este otro, para no perder de él, cultivamos el sentimiento de que siempre nos necesite.
Con el sexo masculino competimos también un poco, con los amigos de nuestra pareja, porque puede darle malos consejos, acolitarle amoríos, robarnos los momentos compartidos, así, en caso de cualquier desavenencia el responsable no será el implicado con nosotras, sino ese agente externo que influyó sobre el objeto de nuestro amor.

Pero esto no se reduce al ámbito de la pareja, también buscamos la aceptación a grupos sociales más amplios, buscamos ser necesitadas, entonces en lugar de sincerarnos, nos volvemos complacientes, seguimos modas, adoptamos el vocabulario común, y sacrificamos la autenticidad en función del grupo; si bien esto no es algo particular de las mujeres, como mujer, hago el análisis. Pedimos a gritos ser aceptadas, ser necesitadas por el grupo, no sabemos ser autónomas, la soledad la leemos más como un problema que como una oportunidad, hasta se atreven algunos hombres cuando ven a un grupo de mujeres, a exclamar: “¿Por qué tan solitas?”. En medio de un grupo de mujeres, algunos hombres parecen verlas en estado de indefensión, de necesidad constante, sedientas de un macho que llene los vacíos emocionales, parecen ver soledades juntas. ¿Pero por qué los vacíos emocionales de tantas mujeres? ¿Quién inventó el concepto? ¿Quién nos mandó incompletas al mundo? ¿Carentes?
Parece que tendríamos que hacer una arqueología de la cultura y de nuestra biografía, para descubrir en qué momentos se nos hizo propio la inseguridad, la necesidad y la dependencia, a cada minuto tenemos miedo de perder al ser amado, sentimos inseguridad de estar demasiado gordas, o demasiado flacas, feas, pálidas, etc. Nos aferramos a ese ser, nuestro garante es hacerlo lo más dependiente posible, queremos ser su costilla, o mejor, uno de sus pulmones, para que no pueda respirar sin nosotras, entonces volvernos imprescindibles, con ello, parece que hubiésemos ganado el pasaporte al cielo, entonces apelamos a la fuerza ancestral de la sortija matrimonial, que pareciera darnos la plataforma de la seguridad emocional, la familia, el peso de la respetabilidad; aunque estos conceptos pueden sonar anquilosados para muchas, que fortuna que lo sea, creo que para otras trae una fuerza ancestral cuyo estertor inconsciente aún sentimos en nuestras vidas.

Asaltan pensamientos miedosos, inseguridades, depresiones, conflictos, el reto ahora es aceptar que ya fuimos aceptadas, por nuestra madre que decidió traernos a la vida, por las personas que nos recibieron, por la naturaleza que nos ha permitido crecer, que no necesitamos impresionar a nadie, que nuestro cuerpo es símbolo de belleza desde su particularidad étnica, y unicidad, que caminamos bien solas, que podemos desobedecer la moda y ser felices, que no somos perfectas y tenemos el derecho a pensar en sí mismas, antes de salir corriendo a sacrificarnos por otros, que las otras no son enemigas, son mujeres como nosotras luchando contra sus propias inseguridades, y que ese amor ni es príncipe, ni es sapo, que es persona, responsable de cualquier acto que tome y cuyo amor no es el motor de nuestras vidas, es un sentimiento más que nos puede dar alegría, pero que no determina nuestros planes, que también merecemos ser admiradas, por ellos, ellas y sobre todo por nosotras mismas.
Alexandra Castañeda Obando
Maestra en artes escénicas -Universidad Distrital de Bogotá-
Aspirante al Título de Historia -Universidad del Valle-


lunes, 5 de noviembre de 2012

Sexismo en los libros de texto

Realizado por: Enríquez, S. María Fernanda; Garay, T. Ángela; González, L. Juan David; Martínez, M. Leidy. (Licenciatura en educación énfasis ciencias naturales, Universidad del Valle)

¿POR QUÉ ANALIZAR SEXISMO EN LOS LIBROS DE TEXTO?
  En la escuela se fortalecen los roles, se cuestionan o refuerzan las prácticas sociales, se transmiten los imaginarios, etc. Y todo esto ocurre no necesariamente de una forma consciente y reflexionada
 En este contexto, el libro de texto sigue siendo el material didáctico más utilizado en el aula y que media gran parte del aprendizaje de contenidos.
  Los libros de texto son portadores de modelos sociales y culturales.
  Los textos escolares juegan un papel importante en  la estructuración de la identidad de género, la transmisión de patrones culturales y la internalización y valoración del rol social adscrito a cada sexo.  
 En los libros de texto se muestran estereotipos en imágenes, en actividades, ejemplos, contenido… que se tornan tan naturalizadas y verdaderas que no pueda considerarse otra. Repetir de varias formas el mensaje de cómo debe ser un hombre o una mujer, termina por convertirse en la idea de lo que son, en un patrón de comparación y de referencia
 Uno de los retos del mundo actual es lograr la equidad en las condiciones de participación de todas las personas. En el caso específico de las mujeres también se trata de dar valor a lo femenino y lograr el reconocimiento de sus aportes  en todos los campos, particularmente en la ciencia.

ANTECEDENTES
  Manual de lenguaje administrativo, Medina, A (2002) se enmarca dentro del Proyecto de adecuación del Excomo. Con la intención de adaptar la Política y la Gestión Municipal, a instancia del Área de la Mujer. El objetivo ha sido elaborar un texto didáctico que sirva de herramienta clara y precisa al personal administrativo.  Para ello hemos recurrido a numerosos ejemplos (muchos de ellos extraídos de distintos impresos del Ayuntamiento de Málaga) y hemos confeccionado cuadros en los que se recogen las ideas básicas. De este modo, el Manual puede leerse de dos maneras, o bien siguiendo la línea argumentativa que va desgranando y analizando todas las cuestiones, o bien recurriendo solo a los cuadros que proponemos como resumen para adquirir de modo rápido las nociones más fundamentales.  Sin perder de vista este objetivo, el contenido del libro se estructura en los apartados siguientes:
Sexismo lingüístico, Problemas morfosintácticos, Problemas léxico-semánticos, Problemas estilísticos, Apéndice, Bibliografía general
 Acerca de los estereotipos sexistas en la escuela y en los manuales escolares, tenemos a Michell, A (2001) quien a través de su artículo, nos muestra diversas posturas señaladas en manuales educativos, que desde muy temprana edad van induciendo a los niños a una rivalidad de genero que crece a medida que surge su permanencia y su contacto con ello. A través de diversos análisis y diversos estudios en países como noruega, Perú y Francia se analiza la relaciones estudiante-enseñando y la vinculación sexista que hay entre ellas, la implicación sexista en los juegos entre los niños y la función de ello en los manuales escolares. Todo esto con el fin de deducir como todas estas situaciones influyen en las relacione s, actitudes y pensamientos sexistas de los individuos tanto en su niñez como en la edad adulta
 Ruiz, L (1999) en su publicación ¿Que queda del sexismo en los libros de texto? Nos muestra el análisis realizado a los procesos educativo, afirmando que hay factores múltiples que inciden en la problemática ideológica de genero, no es sólo el libro de texto, sin embargo éste sigue siendo el instrumento de trabajo y consulta globalizador, a la vez que unificador, por su carácter de uso común en todas las escuelas y también como herramienta de comunicación educativo-escolar a través del lenguaje verbal e icónico impreso y de carácter permanente. Tiene como objetivo funcional el de socializar a las nuevas generaciones en consonancia con los modelos dominantes. En este artículo de analiza la el papel de transmisión sexista que tiene el lenguaje verbal, el lenguaje icónico, los tipos de protagonismos que se dan en los textos, es decir, que tipos de personajes son frecuentemente usados para ejemplificar situaciones, cuáles son sus funciones y de qué manera incide esto en las conductas de genero de los alumnos. También se analiza el tipo de ilustraciones, el contenido temático, ¿cómo se expresa? ¿En función de que género y en qué tiempo?
¿QUÉ ES UN LIBRO DE TEXTO PARA NIEVES BLANCO?
Se considera el libro de texto como el recurso clave a través  del cual se representa el conocimiento legítimo “contienen visiones del mundo al que hacen referencia y suponen una selección de aquellos aspectos y perspectivas que la sociedad considera fundamentales para ser enseñados y aprendidos” Apple (1992). Citado por Blanco. Pág 119.

MUJERES Y HOMBRES PARA EL SIGLO XXI: EL SEXISMO EN LOS LIBROS DE TEXTO
El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. (2000). Capítulo 7: Mujeres y Hombres para el siglo XXI: el sexismo en los libros de texto. Barcelona, España. Biblioteca de aula. Página 150.
Se analizaron 56 libros de texto de primer ciclo de ESO, en las Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lenguaje y Literatura, Matemática y Educación Física.
Tamaño de muestra: 56 libros, más de 4.500 páginas que corresponden a 253 temas o unidades. 16.165 personajes identificados en las seis editoriales con mayor presencia en primer ciclo de ESO: Anaya, Santillana, SM, McGraw, Edelvives y EDB. Textos editados entre 1996 y 1997.
Sexismo en los libros de texto,  Estereotipo sexista: estereotipos de género que se apoya en el dimorfismo sexual. Las diferentes características físicas de hombres y mujeres son las que confieren a los individuos de diversas posibilidades sociales, estableciéndoles límites de lo que pueden y no pueden hacer, de lo que es correcto y lo que no lo es.

ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS

Identificar EL PERSONAJE en el discurso en las diferentes partes de la unidad como son actividades, problemas etc.
La ocupación que realiza o el papel social en función del cual aparece.
El ámbito de la realidad en que se inserta, la acción que desarrolla y los atributos o caracteres (adjetivos) que lo definen.
Identificación de los personajes: distribución general de los personajes

PERSONAJES
Hombres: personajes de género masculino, pueden aparecer en plural o en singular, también como anónimos o se puede mencionar su nombre propio.
Mujeres: personajes de género femenino, pueden aparecer en plural o en singular, también como anónimos o se puede mencionar su nombre propio.
 Colectivo hombres y mujeres: es diferente al Masculino genérico. En éste se muestra de manera explícita la presencia de un grupo conformado por hombres y mujeres.
Masculino genérico: en Español existen dos formas de hablar en conjunto del género masculino: específica y genérica.
       En la específica se habla de un grupo exclusivamente conformado por hombres.
       En la genérica se habla de un grupo más amplio, conformado por hombres pero que también incluye a las mujeres. Ej.:
       El empleado de esta oficina ha de ser puntual.
       El trabajador debe exigir sus derechos.
       En Español existe el femenino específico, pero no el femenino genérico.
       Instituciones: hace referencia a un organismo, de carácter público o privado.
Distribución de personajes según el tipo de discurso (%)

Distribución de personajes masculinos y femeninos

Distribución de hombres y mujeres en Ciencias Naturales

Ocupaciones más frecuentes de hombres y mujeres en Ciencias Naturales

RESULTADOS EN CUANTO A LA DEFINICIÓN SOCIAL DEL PERSONAJE
Ocupaciones en los hombres es más amplio 334, En exclusividad realizan ocupaciones profesionales como abogado, banquero, empresario, dirigente, gobernador, millonario propietario, inventor.  En las mujeres es de 94, En exclusividad realizan ocupaciones profesionales de menor rango como administrativas mientras los hombres son funcionarios, asistentas, secretarias, enfermeras, ama de casa, dama de compañía, niñera.
El contexto los hombres aparecen más relacionados con el ámbito de producción de conocimiento y el ámbito de la política y actividades de gobierno,  7 de cada 10 personajes femeninos no se define socialmente por su actividad sino a su pertenencia con el rango familiar o de relación interpersonal.  Las mujeres se sitúan en el ámbito de lo doméstico desde sus relaciones de parentesco, la reproducción o las relaciones interpersonales.
Acciones que realizan los personajes son en general relacionadas con la creación de conocimiento, muy escasas las acciones de ayuda, cooperación, solidaridad y mínima en lo referente a la afectividad. Los hombres se relacionan con acciones que denotan voluntad y posibilidad de actuar, las mujeres se asocian a verbos de relación así como a acciones que denotan posesión y consumo de bienes
Atributos y características se muestran personajes que tienden a ser lejanos de las relaciones, sentimientos y errores humanos que pudieran acercarlos a los estudiantes.  los hombres son definidos por su pertenencia a un territorio, las mujeres lo hacen por su pertenencia a otro ser humano.  Los atributos que implican valoración positiva del personaje por su  actividad son más frecuentes en hombres, los que refieren a caracteres físicos y los que valoran la capacidad del personaje son más frecuentes en mujeres.
Rasgos de personalidad o carácter positivos (cualidades) para los personajes masculinos son la lealtad, la justicia, la sabiduría, la confianza, el espíritu crítico etc. negativos serían la crueldad, la avaricia, la cobardía, la inflexibilidad, el orgullo o la torpeza. Para las mujeres las cualidades son la generosidad, la fidelidad, la capacidad, la cultura (más no la sabiduría) la cordialidad, la estabilidad, la felicidad etc, negativos serían la fragilidad, la amargura, la tristeza, la coquetería y el ser mandonas.

CONCLUSIONES
 En los textos no sólo existe una disparidad numérica importante entre hombres y mujeres, sino una diferenciación en la mayoría de los casos muy marcada respecto a las actividades que desarrollan unos y otras.  Los textos escolares todavía representan a hombres  y mujeres en roles tradicionales  y conservadores.Los aportes sociales y culturales de la mujer a través de la historia siguen siendo invisibilizados y subvalorados. Se presentan claramente como actividades masculinas las deportivas de competencia, el trabajo material, y la actividad científica protagónica y como femeninas las recreativas, las familiares o domésticas y las científicas secundarias.
       Es necesario continuar con estudios que nos revelen más datos para situar el impacto de estas construcciones y saber si este estado de cosas es compatible con los ideales de equidad e inclusión que nos planteamos hoy en día.

domingo, 28 de octubre de 2012

Violencia Contra La Mujer - HechoenCali.com

Compañeras,
Quiero compartir este video que encontré en la red, es de un programa virtual llamado www.hechoencali.com. Es un trabajo recientemente realizado, septiembre de 2012, en donde entrevistan a la Coordinadora del Programa No Violencia Contra la Mujer, María Eugenia Betancourt, y realizan un análisis del panorama en la ciudad de Cali - Colombia. Me gustan estas inciativas e intentos de reflexionar acerca de la problemática, proponiendo al final caminos alternos para el bienestar de todos.

Para terminar, recuerden que el 25 de noviembre es el Dïa Internacional de la No Violencia Contra la Mujer.


jueves, 25 de octubre de 2012

Mujeres cuidadoras:entre la obligación y la satisfacción

A continuación  compartimos el siguiente artículo publicado desde la red @HEROINASS, el 24 octubre de 2012, y cuya autora es la antropóloga Mexicana y especialista en género Marcela Lagarde. Esperamos seguir contribuyendo a la reflexión, el debate y la nueva construcción cultural.


Cuidar es en el momento actual, el verbo más necesario frente al neoliberalismo patriarcal y la globalización inequitativa. Y, sin embargo, las sociedades actuales,como muchas del pasado, fragmentan el cuidado y lo asignan como condición natural a partir de las organizaciones sociales: la de género, la de clase, la étnica, la nacional y la regional-local.

Así, son las mujeres quienes cuidan vitalmente a los otros (hombres, familias, hijas e hijos, parientes, comunidades, escolares, pacientes, personas enfermas y con necesidades especiales, al electorado, al medio ambiente y a diversos sujetos políticos y sus causas). Cuidan su desarrollo, su progreso, su bienestar, su vida y su muerte. De forma similar, mujeres y hombres campesinos cuidan la producción y la tierra y las y los obreros la producción y la industria, la burguesía cuida sus empresas y sus ganancias, el libre mercado y hasta la democracia exportada a países ignorantes.
La condición de cuidadoras gratifica a las mujeres afectiva y simbólicamente en un mundo gobernado por el dinero y la valoración económica del trabajo y por el poder político. Dinero, valor y poder son conculcados a las cuidadoras. Los poderes del cuidado, conceptualizados en conjunto como maternazgo, por estar asociados a la maternidad, no sirven a las mujeres para su desarrollo individual y moderno y tampoco pueden ser trasladados del ámbito familiar  y doméstico al ámbito del poder político institucional.

La fórmula enajenante asocia a las mujeres cuidadoras otra clave política: el descuido para lograr el cuido. Es decir, el uso del tiempo principal de las mujeres, de sus mejores energías vitales, sean afectivas, eróticas, intelectuales o espirituales, y la inversión de sus bienes y recursos, cuyos principales destinatarios son los otros. Por eso, las mujeres desarrollamos una subjetividad alerta a las necesidades de los otros, de ahí la famosa solidaridad femenina y la abnegación relativa de las mujeres. Para completar el cuadro enajenante, la organización genérica hace que las mujeres estén políticamente subsumidas y subordinadas a los otros, y jerárquicamente en posición de inferioridad en relación a la supremacía de los otros sobre ellas.

Las transformaciones del siglo XX reforzaron para millones de mujeres en el mundo un sincretismo de género: cuidar a los otros a la manera tradicional y, a la vez, lograr su desarrollo individual  para formar parte del mundo moderno, a través del éxito y la competencia. El resultado son millones de mujeres tradicionales-modernas a la vez. Mujeres Atrapadas en una relación inequitativa entre cuidar y desarrollarse.
La cultura patriarcal que construye el sincretismo de género fomenta en las mujeres la satisfacción del deber de cuidar, convertido en deber ser ahistórico natural de las mujeres y, por tanto, deseo propio y, al mismo tiempo, la necesidad social y económica de participar en procesos educativos, laborales y políticos para sobrevivir en la sociedad patriarcal del capitalismo salvaje.
Así, el deseo de las mujeres es contradictorio: lo configura tal sincretismo.

Los hombres contemporáneos no han cambiado lo suficiente como para modificar ni su relación con las mujeres, ni su posicionamiento en los espacios domésticos, laborales e institucionales. No consideran valioso cuidar porque, de acuerdo con el modelo predominante, significa descuidarse: Usar su tiempo en la relación cuerpo a cuerpo, subjetividad a subjetividad con  los otros. Dejar sus intereses, usar sus recursos subjetivos y bienes y dinero, en los otros y, no aceptan sobretodo dos cosas: dejar de ser el centro de su vida, ceder ese espacio a los otros y colocarse en posición subordinada frente a los otros. Todo ello porque en la organización social hegemónica cuidar es ser inferior.
Algunas tendencias minoritarias se abren paso pero incluso hombres que se pronuncian por relaciones equitativas están más dispuestos a ser amables con las mujeres o sumarse al algunas de las causas políticas del feminismo, que a hacer política feminista.
El  cuidado  pues  está  en  el  centro  de  las  contradicciones  de  género  entre  mujeres  y hombres y, en la sociedad en la organización antagónica entre sus espacios. El cuidado como deber de género es uno de los mayores obstáculos en el camino a la igualdad por su inequidad. De ahí que, si queremos enfrentar el capitalismo salvaje y su patriarcalismo global, debemos romper con la naturalidad del cuidado por género, etnia, clase, nación o posición relativa en la globalización.

El feminismo del siglo XX ha realizado la crítica del modelo “superwoman” y ha denunciado la explotación de las mujeres  a través del trabajo invisible y de la desvalorización de muchas de sus actividades, incluso del trabajo asalariado, de la relativa exclusión de la política y de la ampliación de una cultura misógina simbólica e imaginaria. Ha logrado llevar a la agenda de las necesidades sociales, la violencia contra las mujeres y ha realizado pequeñas modificaciones jurídicas y legislativas en el Estado. Algunas corrientes contemporáneas  ya no reiteran la desigualdad ni la violencia de género y, en cambio acuerdan con la igualdad entre mujeres y hombres y por un mundo equitativo.
Sin embargo, nos queda por desmontar el deber ser, el deber ser cuidadoras de las mujeres, la doble jornada y la doble vida resultante. Y eso significa realizar cambios profundas en la organización socioeconómica: en la división del trabajo, en la división de los espacios, en el monopolio masculino del dinero, los bienes económicos, y en la organización de la economía, de la sociedad y del Estado. El panorama se vuelve complejo si se traslada el análisis con perspectiva de género a las relaciones entre clases sociales y entre países, por ejemplo entre países del norte y del sur, entre los 21 y los otros, etcétera.
Se requieren a la vez, cambios profundos en las mentalidades. Es extraordinario observar cómo la mayoría  de las mujeres, aún las escolarizadas y modernas, las políticas y participativas, las mujeres que generan ingresos o tienen poderes sociales diversos, aceptan como un destino, con sus modalidades, la  superwomen– empresarial, indígena, migrante, trabajadora, obrera. Con esa subjetividad de las mujeres subordinada a la organización social, a las instituciones como la familia, la iglesia y el Estado, y a los hombres, no estaremos en condiciones de desmontar la estructura  sincrética de la condición de la mujer, imprescindible para eliminar las causas de la enajenación cuidadora y dar paso a las gratificaciones posibles del cuidado.

La vía imaginada por las feministas y las socialistas utópicas desde el siglo XIX y puesta  en  marcha  parcialmente  en  algunas sociedades tanto capitalistas como socialistas y tanto en países del primer y del tercer mundo, ha sido la socialización de los cuidados, conceptualizada como la socialización del trabajo doméstico y de la transformación de algunas actividades domésticas, familiares y privadas en públicas.
Haberlo hecho ha significado mejoría para la vida de las mujeres, liberación de tiempo para el desarrollo personal, la formación, el arte,  el amor y las pasiones, la amistad, la política, el ocio, la diversión, el deporte y el autocuidado, incluso, una mejoría en la calidad de vida y en la autoestima. Es evidente el desarrollo social, cultural y político de las sociedades que así se han estructurado.
Una de las mayores pérdidas de las mujeres de los países que antes fueron socialistas y se han convertido de manera drástica al capitalismo en tiempos neoliberales ha sido la de el sustento social que significaba el Estado social para sus vidas. En la actualidad han vuelto a ser su responsabilidad un conjunto de actividades que la transformación socioeconómica ha tornado domésticas, privadas y femeninas. Y lo mismo está sucediendo aún en países capitalistas de alto y medio desarrollo en los cuales se ha adelgazado al Estado de una manera violatoria de los derechos sociales construidos con muchos esfuerzos en gran medida por los movimientos socialistas, obrero y feminista.
La alternativa feminista contemporánea que se abre paso en gran parte del mundo en el siglo XXI tiene sus ojos puestos en la crítica política de la globalización dominada por el neoliberalismo patriarcal de base capitalista depredadora. La opción que busca avanzar en el desarrollo de un nuevo paradigma histórico cuya base sea un tejido social y un modelo económico que sustente el bienestar de las mayorías, hoy excluidas, marginadas, expropiadas,  explotadas y violentadas.
Pensamos que sólo una alternativa de este tipo  será benéfica para la mayoría de las mujeres, sus otros próximos, sus comunidades y las regiones y los países en que viven.
Estas transformaciones de género están circunscritas e íntimamente ligadas a transformaciones equitativas de clase, étnicas y nacionales, enmarcadas en la construcción de naciones con derecho al desarrollo sustentable y en una globalización solidaria y democrática.
De no articularse las transformaciones de género con estas últimas pueden observarse distorsiones significativas como las que se dan en la actualidad: mujeres dotadas de recursos y derechos de género que son ciudadanas de naciones hegemónicas, militaristas y depredadoras de otras naciones y pueblos donde habitan mujeres con las que se identifican en la construcción de sus derechos y oportunidades.
También hay hombres cuya identidad es la de ser avanzados, democráticos y progresistas que no consideran importante la emancipación de las mujeres. Estados que colocan a las mujeres entre los grupos vulnerables y no las miran como sujetos políticos. Países en los que, a través de las acciones afirmativas, por ejemplo las cuotas, todavía negociamos el grado de exclusión política de las mujeres, y se consideran democráticos. Mujeres que piensan que ya lograron todas las metas de transformación de género y no se percatan que “el género” es su categoría social y a ella pertenece la mayoría pobre y cuidadora del mundo: las mujeres.
Por eso, la otra dimensión de esta alternativa feminista es el empoderamiento de las mujeres  como producto de la construcción de un nuevo paradigma histórico. El empoderamiento es el conjunto de cambios de las mujeres en pos de la eliminación de las causas de la opresión, tanto en la sociedad como, sobre todo, en sus propias vidas.
Dichos cambios que abarcan desde la subjetividad y la conciencia, hasta el ingreso y la salud, la ciudadanía y los derechos humanos, generan poderes positivos, poderes personales y colectivos. Se trata de poderes vitales que permiten a las mujeres hacer uso de los bienes y recursos de la modernidad indispensables para el desarrollo personal y colectivo de género en el siglo XXI.
Todos esos poderes se originan en el acceso a oportunidades, a recursos y bienes que mejoran la calidad de vida de las mujeres, conducen al despliegue de sus libertades y se acompañan de la solidaridad social con las mujeres. La participación directa de las mujeres en la transformación de su mundo y de sus vidas es fundamental y conduce también a la construcción de un mayor poder político y cultural de las mujeres que crean vías democratizadoras para la convivencia social.
El cuidado, ha dejado de ser para otros y se ha centrado en las mujeres mismas. La sociedad, en un compromiso inédito cuida a las mujeres, es decir, impulsa su desarrollo y  acepta y protege su autonomía y sus libertades vitales. En ellas va incluida la libertad de elecciones vitales, de actividades, dedicación e identidad: Es el fin del cuidado como deber ser, como identidad.

En el siglo XXI ha de cambiar el sentido del cuidado. Hemos afirmado muchas veces que se trata de  maternizar a la sociedad y desmaternizar a las mujeres. Pero ese cambio no significará casi nada si no se apoya en la transformación política más profunda: la eliminación de los poderes de dominio de los hombres sobre las mujeres y de la violencia de género, así como de la subordinación de las mujeres a los hombres y a las instituciones. Es decir, el empoderamiento de las mujeres es un mecanismo de equidad que debe acompañarse con la eliminación de la supremacía de género de los hombres, la construcción de la equidad social y la transformación democrática del Estado con perspectiva de género.
Para la mayor parte de las corrientes feministas contemporáneas la articulación de lo personal con lo social, lo local y lo global conforma la complejidad de nuestro esfuerzo.
La idea fuerza en torno al cuidado es la valoración de la dimensión empática y solidaria del cuidado que no conduce al descuido ni está articulado a la opresión.
De ahí la contribución de las feministas: primero, al visibilizar y valorar el aporte del cuidado de las mujeres al desarrollo y el bienestar de  los otros; segundo, con la propuesta del reparto equitativo del cuidado en la comunidad, en particular entre mujeres y hombres, y entre sociedad y Estado. Y, tercero, la resignificación del contenido del cuidado como el conjunto de actividades y el uso de recursos para lograrque la vida de cada persona, de cada mujer, esté basada en la vigencia de sus derechos humanos. En primer término, el derecho a la vida en primera persona.

Marcela Lagarde, Ciudad de México, Septiembre del 2003

Articulo en pdf: http://webs.uvigo.es/pmayobre/textos/marcela_lagarde_y_de_los_rios/mujeres_cuidadoras_entre_la_obligacion_y_la_satisfaccion_lagarde.pdf