Hola a tod@s nuestros lectores y amig@s, esperamos que las festividades de fin de año hayan sido gratificantes y que lleguen a este nuevo año con todas las pilas puestas, de nuestra parte, retomamos nuestro trabajo de reflexión, difusión, critica y sensibilización sobre la problemática y la construcción de género (individuo-familia-sociedad) con influencias de los mass media y la educación, al igual que nuestras historias del dia a dia con aportes de nuestr@s colaboradores, hemos incorporado algo sobre racismo y homosexualidad como elementos transversales. Empezamos nuestra primer sesión del 2013 con la caricatura Silicon del dibujante aficionado Hoomont, esperemos les guste.
Seres Humanos reflexionando, construyendo nuevas formas de vivir, pensar y sentir género.
martes, 8 de enero de 2013
CARICATURA PARA LA REFLEXIÓN
Etiquetas:
amor,
compañeras,
decision,
feminista,
genero,
imaginarios sociales,
Machismo Machista Patriarcado Femenino lucha Igualdad,
masculinidad,
Mujer
domingo, 30 de diciembre de 2012
Feliz año 2013, Mujeres y Hombres CONciencia
Queremos desearles un feliz año 2013, que toda la alegría, la sabiduría y la tranquilidad que se encuentran en la tierra y el universo les guíen. Compartan y disfruten con sus seres queridos ( familiares y amigos) estas fiestas, renovando energías. Recordando siempre el camino que compartimos hacer de este mundo otro posible, más humano, más ecológico en donde hombres, mujeres habitemos el mundo en condiciones de igualdad y equilibrio con los demás seres vivos del planeta.
Sea la oportunidad para agradecer a todas aquellas personas que hicieron, (de alguna u otra forma y en determinado tiempo) y siguen haciendo posible este trabajo de reflexión, discusión y difusión sobre la problemática de género, mass media y educación. Gracias; Francia Elena Mamian y fundación Corpoaire, Faber David Angulo, Maritza Pinzón, Alejandro Garcés, Angela Garay, Hoober Montoya, por su apoyo y colaboración, Vivian Quiceno, Leidy Martinez, Ivon, por su asistencia, a Martha Bonilla por su disposición en la publicación de nuestros artículos a todas aquellas mujeres que nos acompañaron en nuestra primera fase reflexionando en torno a los talleres de sensibilización.
Muchas gracias a todas y todos nuestros lectores por sus comentarios, sugerencias y por seguir atentas y atentos nuestra publicación semanal. Este año 2013, seguiremos nuestro trabajo de difusión virtual cada semana en nuestro blog, twitter @mujeresCCiencia y facebook mujeres conciencia univalle cali.
Yulie Lozada- Comunicadora Social (U. Autónoma de Occidente)
Alexandra Castañeda-Licenciada en danza contemporánea (U. Francisco José de Caldas)
María Fernanda Enríquez-Licenciada en ciencias naturales Biología (U. del Valle)
PD: Retomaremos actividad desde el 8 Enero.
Etiquetas:
compañeras,
decision,
Femenino,
feminista,
imaginarios sociales,
lucha Igualdad,
Machismo Machista Patriarcado Femenino lucha Igualdad,
masculinidad,
Mujer
viernes, 21 de diciembre de 2012
21 Diciembre 2012, despertar espiritual.
Hoy un nuevo despertar comienza, despertar desde la
conciencia hacia una nueva humanidad en equilibrio con la madre naturaleza, espiritualidad.
El día de hoy regalamos esta canción a todas y todos los que creemos
que otro mundo es posible, a los colectivos que desde distintas partes del país
y del mundo contribuyen, luchan al despertar de lo humano con conciencia, a
todas las personas que desde su individualidad empezaron o empiezan el camino
de transformación humanidad-naturaleza-entorno. Con afecto Colectivo Mujeres
CONciencia, seguiremos junt@s nuestro camino.
martes, 18 de diciembre de 2012
Introducción al Papel de la Mujer en la Ciencia
Ángela
Garay Talero1
Resumen
Desde la antigüedad se ha
relacionado a la mujer con las labores domésticas, la reproducción, la maternidad, se considera
que son en estos aspectos que tiene habilidad para desempeñarse siendo
incompetente, no apta para campos como la ciencia, aunque esta concepción a
través del tiempo se ha venido disminuyendo aun todavía hay silencio del sexo
femenino en las diferentes áreas científicas debido a condicionamientos
sociales.
Palabras
Clave: Concepción
de Mujer, Ciencia, Condicionamientos Sociales.
INTRODUCCIÓN
En
la antigüedad muy pocas mujeres tenían acceso a la educación, tan solo las que
pertenecían a la aristocracia tenían este privilegio, esto se debe que desde el
patriarcado se le ha asignado a las mujeres todo
lo referente a la reproducción, la maternidad, la ternura, la delicadeza y lo
que esté limitado al ámbito doméstico, porque realmente es en “esa esfera donde
ella ha desarrollado las habilidades para desempeñarse” (Reinoso, 2008), siendo
incapaces según determinadas concepciones, de poder realizar aportes como en el
campo de las ciencias. Aun así existieron mujeres que lograron sobresalir pero
no obtuvieron el reconocimientos por parte de la sociedad en general (Aupec,
1998) una de las razones a que se debía este hecho era que durante
siglos las mujeres no podían poseer propiedades, por lo que quienes patentaban
y obtenían beneficios de los inventos de muchas mujeres eran sus esposos,
padres o parientes.
Es
de esperarse que en una sociedad que excluye a la mujer lo hiciera en la
mayoría de sus campos como la ciencia. Tradicionalmente
se considera la ciencia (a pesar del cambio pensamiento hacia ella) como
objetiva, neutrales y libre de valores: es decir “factores externos” como el
genero no tienen cabida en ellas (Barral,
1999), en la ciencia existen sesgos sexistas, hay áreas científicas y
tecnológicas que no son ajenas a los ideales culturales de masculinidad.
A
pesar de los condicionamientos sociales, de toda esa cultura machista han
existido y existen mujeres que cada vez se encuentran más en el campo de la
ciencia, existe un porcentaje
bajo pero significante del 25% de mujeres investigadoras científicas en
el mundo entero, según las estimaciones del Instituto de Estadística de la
UNESCO.
Historia de la mujer en la ciencia
Si se empieza analizar el papel de la mujer en el pasado se
puede dar cuenta de la importancia que esta jugó y juega en la sociedad, se
estima que el aporte de las
mujeres a la ciencia se remonta a hace 3200 años, sus trabajos y sus logros han
sido, indudablemente, decisivos para el conocimiento de la ciencia. Entre los
primeros científicos, hay que tener en cuenta a la mujer que fabricaba
utensilios y acumulaba conocimientos; mediante la recolección de plantas,
descubrió propiedades medicinales en éstas; aprendió a secar, almacenar y
mezclar sustancias vegetales y a aplicarlas como tratamiento efectivo para
diversas enfermedades. Tal fue su aporte, que desde la botánica de las primeras
sociedades no hubo mayores adelantos en la medicina sino hasta el
descubrimiento de las sulfas y los antibióticos en el siglo XX (Aupec, 1998).
Sin embargo luego de un largo periodo de exclusión de
las mujeres de la ciencia, en las últimas décadas, poco a poco la mujer ha ido liderando
investigaciones; este nuevo papel de la mujer en la ciencia es gracias a la discusión y lucha feminista de varias
generaciones de mujeres, donde las académicas han reconocido de la escasez de
mujeres en el campo.
Aunque exista una evolución de las escalas
científicas de las mujeres falta luchar más por adentrarse a este mundo. Cada vez
más inician y terminan mujeres carreras científicas, e incluso en un mayor
porcentaje que los hombres, esta relación se invierte al llegar a los puestos
de investigadores y profesores, de forma que se va acentuando esa diferencia
según se asciende en la escala investigadora. También es cierto que es
lamentablemente frecuente ver mujeres ocupando puestos de menor responsabilidad
que hombres de igual o menor capacitación.
Inmersas
en una sociedad para los hombres
Las mujeres estamos inmersas en una sociedad hecha
para hombres, la mayoría de cosas están diseñados para ellos. La
asociación entre masculinidad y tecnología se reproduce constantemente en la
vida cotidiana, siendo la capacidad tecnológica masculina tanto un producto
como un esfuerzo de su poder en la sociedad, esto se puede detectar en que
tecnologías producidas para ser usadas por las mujeres pueden ser sumamente
inapropiadas para las necesidades de la mujeres, e incluso, perniciosas, a la
vez que incorporan ideologías masculinas de cómo deben vivir las mujeres.
Los
estudios de ciencia y tecnología se han centrado en las relaciones de
producción pagadas y en las primeras etapas de la producción tecnológica y
obvian como por ejemplo la división sexual del trabajo; se debe tener en cuenta
también que la misma mujer ha generado que sea excluyente para ejercer
funciones importantes en la sociedad, en ocasiones desconfiamos de nuestras
propias capacidades, ejemplo cuando preferimos
acudir a consultas médicas con hombres, pues desconfiamos de las especialistas
o cirujanas.
Pioneras
de la ciencia
En el correo de la UNESCO (2007) cerebros de mujer
mencionan 15 mujeres que las consideran las pioneras de las ciencias: Marie
Curie(1867-1934), Lise
Meitner (1878-1968), Gerty
Cori (1896-1957) Irène
Joliot-Curie (1897-1956), Maria GoeppertMayer (1906-1972), Rita Levi-Montalcini
(1909-), Barbara McClintock (1902-1992), Grace Murray Hopper(1906-1992),
Dorothy Crowfoot Hodgkin (1910-1994), Gertrude Elion(1918-1999), Rosalyn
Yalow(1921-2011), Jocelyn Bell (1943-), Rosalind Franklin (1920-1958),
Christiane NüssleinVolhard (1942-), Linda B. Buck(1947-), mujeres que
realizaron y realizan grandes estudios contribuyendo a la ciencia, grandes
premios novel en biología, física y química.
Conclusiones
La mujer con su fuerte lucha ha podido estar cada
día mas dentro las esferas de la ciencia, tener voz y voto en ella, pero se
debe seguir luchando para conquistar este campo que debido a condiciones
externas e internas de la mujer han hecho que ella esté excluida, se debe no
solo reformar las instituciones y de alfabetizar en ciencia y tecnología a las
mujeres si no de reformar la propia ciencia y la imágen de las mujeres en la
ciencia.
Referencias
bibliográficas
Aupec (1998). La mujer detrás de la ciencia. En:
http://aupec.univalle.edu.co/informes/marzo98/mujerciencia.html
Barral, J; Magallón,C; Miqueo, C y Sánchez, M,
(1999). Interacciones ciencia y
género: discursos y prácticas científicas de mujeres. España:
Icaria Editorial.
UNESCO (2007). El correo de la UNESCO: cerebros de
mujer. Número 2, ISSN 1993-8616. Pag. 17-19. En: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001515/151580s.pdf#151755
Reinoso, I,
(2008). Situación de la mujer en la ciencia y la tecnología: el enfoque de
Género, En: http://www.gestiopolis.com/economia/situacion-de-la-mujer-en-la-ciencia-y-tecnologia.htm
1Estudiante en licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y medio ambiente de quinto semestre en la Universidad del Valle.
jueves, 13 de diciembre de 2012
La desgracia de ser mujer
A continuación presentamos a ustedes, un documental realizado por +13dual y Tve sobre la precaria situación de salud y marginación social en la que viven millones de mujeres en Asia (países como India, China y Pakistán) donde se repudia culturalmente el hecho de nacer mujer, situación que conlleva a miles de infanticidios y abortos, además de las contradicciones, dolor y marcaje corporal ( físico y simbólico) que viven las mujeres de dichos pueblos. Es un documental que nos lleva a mirar la cruda y difícil realidad que viven y a la vez perpetúan millones de mujeres como resultado de una cultura patriarcal.
Recordamos que en dos países India y China habita la mayor cantidad de personas del mundo (Cerca de 3.000 millones de personas), es una forma más que nos muestra que la historia de la corporalidad femenina es muy diferente a la masculina. Esperamos sirva para la reflexión para recordarnos la pertinencia de seguir luchando por los derechos de la mujer y su reconocimiento como constructoras de cultura y sociedad.
viernes, 7 de diciembre de 2012
¡Verguenza! Juguete machista
A propósito de estas fechas, queremos compartir con nuestros lectores una reflexión acerca de los regalos de navidad que se les dan a las niñas.
El juguete que intenta comprar es un juguete machista, un juguete que perpetúa estereotipados roles de género y la discriminación que éstos conllevan. La industria del juguete crea productos diferentes para niñas (aquellos relacionados con el mundo del hogar, el cuidado y la moda) y para niños (los que aluden al espacio público: deporte, construcción, guerra, etc.), mostrando como natural algo que es una construcción cultural: la arcaica separación del mundo femenino y masculino. La diferenciación escrupulosa que realiza la publicidad entre público infantil femenino y masculino, no es más que una estrategia de marketing de las grandes empresas para asegurar sus beneficios.
Los juguetes transmiten una ideología conservadora, dañina y, en muchas ocasiones, obsoleta. No es “natural”, ni mucho menos “inevitable”, que las niñas jueguen a prepararse para ser madres amorosas y mujeres atractivas. Tampoco está en la biología de los niños el canalizar su energía compitiendo con sus compañeros, luchando por imponerse o jugando a conquistar tierras y matar a sus habitantes.
Desde pequeñas, las niñas interiorizan como destino último el convertirse en objeto de deseo para la mirada masculina, imitando la imagen hípersexualizada de las muñecas de moda. Los juguetes femeninos ofertados confinan la imaginación entre las muros del hogar (la elección versa sobre qué se cocinará o cómo se vestirán), mientras que en los masculinos se expande hacia mundos lejanos y fantásticos.
El imaginario sexista que promueven la mayoría de los juguetes se consolida mediante toda una serie de dispositivos materiales (colores, formas y tamaños divergen en función del género destinatario del producto) y simbólicos (por ejemplo, el lenguaje utilizado para publicitar juguetes femeninos es dulce y tierno, utiliza diminutivos y expresiones amorosas). Incluso, aquellos juguetes que parecen no estar dirigidos a un género en concreto, como los puzzles, suelen contar con su versión femenina.
Además de la división de roles, los niños y niñas aprenden la distinta valoración que la sociedad hace de ellos: todo lo relacionado con “lo femenino”, en este caso los juguetes para niñas, es desvalorizado y relegado a un segundo nivel, por detrás de lo “masculino”. Por ello, en ocasiones las niñas se integran en los “juegos de chicos” (normalmente desempeñando un papel secundario o de aprendiz) pero muy raramente sucede al contrario (y en los casos en que sí, el niño sufre un fuerte rechazo social, al fin y al cabo su “feminización” supone una bajada de estatus). Es fundamental no reproducir aquellas atribuciones de género que desembocan en desigualdades futuras.
¿Cómo vamos a crear una sociedad igualitaria educando a las nuevas generaciones con juguetes discriminatorios y sexistas? ¿Cómo extrañarse de los trastornos de alimentación en adolescentes si pocos años atrás jugaban con barbies esqueléticas e irreales? ¿Cómo quejarse de la violencia juvenil si los padres regalan a sus hijos armas de juguete y refuerzan lo bien que las utilizan? ¿Cómo intentar relaciones igualitarias si las niñas aprenden a ser objetos pasivos y deseables? La peor barrera a la que se enfrentan los hijos no es la marcada por sus características físicas, sino la delimitada por los estereotipos culturales de sus progenitores.
Los juegos de hoy, son los comportamientos de mañana.
Fuente: http://juguetemachista.blogspot.com/
miércoles, 5 de diciembre de 2012
¿Por qué cuando parece que todo va bien, siempre pasa algo que lo estropea?
Por Fabián Alejandro Garcés F. Estudiante de Biología marina-Universidad del Valle
He aprendido que a GRANDES
EXPECTATIVAS – GRANDES DECEPCIONES. Ese tipo de situaciones te hacen pensar en
reconsiderar tus cosas. Mi vida siempre estuvo llena de momentos y personas
inolvidables, pero no todo ha sido felicidad.
Siendo apenas un adolescente tuve mi primera
experiencia sexual, y allí se detonó una especie de bomba, se desató una
adicción extrema por las mujereºs que durante mas de 10 años me llevó a lugares
inimaginables, así como también me ha hecho sentir cansado física, moral y
emocionalmente. Trataré de explicar lo más trascendental de tales experiencias
a continuación.
A los 17 años empecé una relación con
una chica de 15. Estuvimos juntos durante 7 años, tiempo durante el cual me la
pasé jugando al policía y al ladrón, siendo yo el ladrón de muchos momentos y
sentimientos, no solo de mi pareja, sino de muchas otras mujeres inocentes de
mis bajos instintos, de mis malas intenciones. En ese proceso, hice daño a
muchas personas, incluido yo. Pero como entre cielo y tierra no hay nada
oculto, al final todo salió “mal” y mi pareja después de muchas desilusiones
tuvo el valor de decir NO MÁS y me dejó. No fue fácil aceptar la realidad, pero
entendí que mi conducta no había sido justa con ella en lo absoluto, así que me
llené de valor y la deje partir. Llegué a pensar que era la historia de mi
vida, pero no fue así. Hoy en día está acompañada de alguien que parece
valorarla y luce feliz, y me siento bien por eso.
Después de perderla, seguí en la misma
tónica, solo que esta vez no tenía que esconderme de nadie, estuve viviendo mi
“libertad” durante un par de años y me parecía que todo estaba “bien”. Conocí
muchas mujeres y disfrutaba lo que hacía, pero sentía que algo me faltaba. El vacío
interior era tal que buscaba llenarlo seduciendo a la mayor cantidad de mujeres
posible. En ese proceso un día cualquiera conocí a una chica, de nombre Andrea,
muy joven, dulce y con algo especial, algo que me empezó a cautivar.
Al comienzo mis intenciones eran las
mismas de antes: entrar, hacer lo mío y después salir. Pero algo extraño empezó
a suceder en mi: empecé a sentirme extremadamente atraído por esa persona, y no
solo por su belleza física, sino por la grandiosa forma de ser conmigo y con
los demás, una nobleza evidente, algo poco frecuente hoy en día. Me fue
enamorando rápidamente y tenía miedo de aceptarlo. No quería renunciar a mi
vida de Don Juan, no quería una relación. Pero a fin de cuentas me dejé llevar
por el corazón y disfruté cada instante a su lado durante un año. Esos momentos
junto a ella han sido los más hermosos de mi existencia, nunca antes me sentí
tan “feliz”, la sensación de bienestar era enorme. Tenía planes y sueños con
ella, pero como dije antes: a GRANDES EXPECTATIVAS – GRANDES DECEPCIONES. Un
día cualquiera resbalé y cometí un error, del que me arrepentí inmediatamente
después. Pasaron varios meses hasta que por cosas de la vida, por no atar bien
los cabos la verdad salió a flote y toda la ilusión que había creado en mi
mente se desvaneció. Hoy sufro la pena de su ausencia, ya han pasado varios
meses y cada día que pasa la amo y la extraño más, y en esta soledad entiendo
lo valioso que es el respeto y el perdón hacia uno mismo y hacia los demás.
Cuando empecé con Andrea
lo hice porque sentía que al fin tenía el corazón libre aún así tenía miedo, me
había acostumbrado a la vagancia y no quería renunciar a todo, no fue fácil, pero
ahora me siento diferente he madurado y quemado ciertas etapas aunque todo lo he conseguido pagando un precio extremadamente
caro: por no hacer bien las cosas perdí lo más preciado que tenía, perdí todo pero
también gané todo, gané experiencia, ahora soy una mejor persona, cada vez
menos perfecto pero cada vez mas humano.
Tan solo quisiera decir a
los hombres que como yo alguna vez pensé, consideran que son muy machos si
tienen mil mujeres y una vida llena de tormentas, sabiendo que HOMBRE es quien
tiene una y la mantiene contenta. Y a ustedes mujeres divinas, criaturas
hermosas, CREACIÓN DE DIOS, valórense y háganse valorar, para que hombres como
yo alguna vez fui, nunca abusen de su nobleza y amabilidad y sepan ganarse su
cariño y amor.
--------------------------------------
ESCRIBENOS Y HAZ PARTE DE NUESTRAS HISTORIAS DEL DÍA A DÍA.
Reflexiones sobre lo supuesto "normal" en las relaciones interpersonales, la construcción de la feminidad masculinididad, transgénero, el amor, la matenidad-patenidad,etc. Síguenos por medio de twitter @mujeresCCiencia o por facebook; mujeres conciencia univalle cali.
Etiquetas:
amor,
Cali,
Colombia,
decision,
dependencia,
genero,
Machismo,
Machismo Machista Patriarcado Femenino lucha Igualdad,
masculinidad,
Mujer Mujeres Conciencia Colombia Cali
Suscribirse a:
Entradas (Atom)