Seres Humanos reflexionando, construyendo nuevas formas de vivir, pensar y sentir género.
jueves, 31 de mayo de 2012
martes, 29 de mayo de 2012
PADRES Y MADRES EN CINCO CIUDADES COLOMBIANAS -cambios y permanencias-
Queremos compartir una presentación en Prezi del libro de la maestra Yolanda Puyana entre otras investigadoras "PADRES Y MADRES EN CINCO CIUDADES COLOMBIANAS". Donde hemos sacado las ideas principales, denotando las 3 tendencias fundamentales de las familias en Colombia, la Tradicional, la de Transición y la de Ruptura.
Invitamos a que disfrutemos esta presentación y busquemos hacer el análisis de en que tendencia nos encontramos y cómo ir caminando hacia un sentir más humano, más Gilanico, menos patriarcal y menos androcentrico.
http://prezi.com/wf2dttja9pvw/present/?auth_key=z3d38ba&follow=tjgicwmdhme3
Invitamos a que disfrutemos esta presentación y busquemos hacer el análisis de en que tendencia nos encontramos y cómo ir caminando hacia un sentir más humano, más Gilanico, menos patriarcal y menos androcentrico.
http://prezi.com/wf2dttja9pvw/present/?auth_key=z3d38ba&follow=tjgicwmdhme3
domingo, 27 de mayo de 2012
sábado, 26 de mayo de 2012
VIDEO DEL PERFORMANCE "TRANSMUTACIÓN"
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=XcTbxmQ0gLg
Cuerpos moldeados por los Mass media
Cuerpos moldeados por los Mass media
martes, 22 de mayo de 2012
"la pornografía no es un campo de entretenimiento libre de victimas"
Estética Burguesa Exxxplícita
“la pornografía no es un campo de entretenimiento libre de
víctimas”
"Vosotras
sois animales de placer, instrumentos para el goce momentáneo".
“ La pornografía…hoy es una industria rentable,
misógina y orientada a la producción y la exportación (…) En la pornografía las
mujeres son penetradas por perros, caballos, anguilas, objetos fálicos con
púas, cuchillos, pistolas y vidrios, y la piel de las mujeres negras es
concebida como un genital femenino más que puede herirse. El mensaje central es
que no importa lo que hagan a una mujer y de cuántas maneras la lastimen, a
ella le va a gustar. No existe atrocidad histórica, como los campos de
concentración, Vietnam o el esclavismo, que no haya sido usada por esos padrotes
para crear sus guiones de violación, mutilación y humillación, como si las
víctimas sintieran placer sexual (…) ‘Es que es la industria de la fantasía’,
me argumentan, y yo digo: una asiática colgada de un árbol es una mujer
asiática real colgada de un árbol real. ¡Es un insulto a la conciencia humana
que esos actos de gente real se sigan concibiendo como si sólo existieran en la
mente de un hombre consumidor, como si esto fuera más importante que la vida de
ella!” Andrea Dworkin 3
Una de las producciones más explícitas de
la estética burguesa es la pornografía5.
Una idea de “placer” convertida en negocio descomunal6 para
representar otra forma de la degradación humana con todas sus modalidades,
desde la pedofilia7 hasta
sadismo vuelto show. Ese negocio de exhibir, bajo una serie de estatutos
visuales para el “goce” de los consumidores, el ideario sexual de muchos
monopolios se convirtió en un “mercado de sexo, prostitución, prensa, video,
televisión, internet, trata de blancas, etc y las actividades relacionadas con
este negocio, hostelería, turismo, bebidas alcohólicas, etc. suponen tal
volumen de beneficios que, aunque no existan estudios globales, es evidente que
alcanza unas cifras astronómicas que superan, con mucho, al trafico de armas y
drogas juntos”8.
Ese comercio burgués de la carne human
supone que su espectáculo es “erótico” de “gozo” para las masas, mientras
cancela toda intimidad concreta. La vulva de las niñas no es
sólo un objeto del la voluptuosidad común sino una “cheque en blanco”. La clave
es convertir en fetiche la exhibición sexual como representación de una
“verdad” humana que, en realidad, esconde tras jadeos, sudores y exaltaciones
la realidad brutal de la explotación (incluida la de los actores, actrices,
sometidos a condiciones denigrantes y riesgosas con la “autorización” que les
da el desempleo, el dinero fácil y la mafia) Mostrar para
esconder. Queda posmodernizada la fabricación burguesa de una sexualidad
inventada por y para los mass media, con su estética de la
vulgaridad y la banalidad miserable para un “publico” pobre, que esta vez
incluye a pobres y a ricos, a laicos y a beatos, a célibes y a degenerados.
En
la misma línea. “La nueva era empresarial presenta la explotación sexual
como un negocio sumamente lucrativo para las mafias que lo controlan. Se dice
que el turismo es la empresa del siglo XX, a la cual acompaña la venta, desde
sitios de Internet de fácil acceso, de tours paradisíacos con sexo pagado
incluido para el viajero con mujeres exóticas, jóvenes y dispuestas…América
Latina, Asia, Estados Unidos y Europa, África, Canadá, Oceanía. Según el
Unicef, más de un millón de niñas y niños son robados al año para insertarles
en el negocio del turismo sexual con infantes. A pesar de todo, las
autoridades, muchos medios, e incluso especialistas de la sociedad civil
organizada, llaman aún a este fenómeno “prostitución infantil”, lo que implica,
de manera falsa pero inconsciente, que hay un intercambio de dinero y devoluntades entre
un adulto que paga por tener sexo con una niña de 13, 14 o 15 años, quien es
forzada a aceptarlo para que su explotador cobre. La industria de la
pornografía infantil, directamente relacionada con el abuso sexual, el
secuestro (secuestro para fines sexuales) y la explotación infantil, genera
ganancias multimillonarias y, al igual que la del cine pornográfico ya
mencionado…ello no sería posible sin tres elementos: la protección de hombres
de poder al crimen organizado que sustenta estos males sociales, la corrupción
del Estado y la visión androcéntrica que protege los intereses masculinos (se
calcula que más de trescientos millones de hombres adultos en América Latina
pagan por tener sexo con mujeres jóvenes [Agencia de las Naciones Unidas para
la Mujer: UNIFEM])..” Lidia Cacho9
Esa explicitación mediática de las
actividades coitales expresa en primer lugar el grado de moralidad de
su realizadores, la moral mercenaria de la industriahollywoodense, por
ejemplo, y el grado de infiltración logrado con tácticas ideológicas entre
audiencias victimadas por una educación sexual paupérrima, relaciones sociales
devastadas por la miseria, el miedo, la ignorancia, y la explotación. Es
evidencia de cómo la propiedad de unos medios de producción de imágenes e
imaginarios, esta vez metidos entre sábanas de personas contratadas para
exhibirse sin límites, arroja un producto, culpígeno para muchos, que logra
subsistir en las gavetas más íntimas de muchos educadores, catedráticos,
políticos, patrones…. De gran exigencia “moral”, como un divertimento “inocuo” 10 .
Y resulta que a muchos les espanta hablar de moral… debatirla. Dicen que “eso
es de cada quién”. Muchos olvidan gracias a eso la moral revolucionaria que es
obra de relaciones humanas en acción de cambio radical. Desde las raíces, pues.
Se trata de un mercado de la hipocresía con estética lúbrica
auspiciada no casualmente por regímenes militares 11 ,
autoritarios, conservadores… dictatoriales que somete a la mujer a ese rol histórico
de objeto para el deleite del “hombre”. No hay datos cualitativos ni
cuantitativos sobre el asco real que muchas mujeres (mientras
no se vean viejas o gastadas) han de soportar sometidas a degeneraciones de
toda índole y a individuos, uno o varios, relativamente desconocidos, para
cobrar algún dinero. Alienación genital a la ofensiva con imágenes que disocian
la experiencia humana directa. Alienación didáctica que
muestra a las mujeres cómo practicar la sumisión a los placeres del “hombre”,
patrón, amo, guía espiritual, proveedor de vanidad, casa, familia y propiedad…
alienación farandulera que engaña a los despistados con la falacia de la
“liberación” sexual encarnada en las chicas del star
sistem porno como un logro moral que no explicíta a qué monopolio
beneficia. Es cierto que no toda la exhibición de sexo explícito es
necesariamente pornográfica y que lo menos pornográfico del asunto son los
cuerpos humanos, cohabitando o no, lo pornográfico es la explotación, la
vendimia de mercancías alienantes y la impunidad con que se maneja la doble
moral de las mafias12 asociadas
con los gobiernos. “Escribir o leer un libro sobre el abuso y comercio de
menores no es ni fácil ni agradable. Sin embargo resulta más peligroso para la
sociedad guardar silencio sobre este fenómeno. Ante la muda complicidad de la
sociedad y el Estado, miles de menores son víctimas de comerciantes que les
convierten en objetos sexuales para la compraventa y disfrute de millones de
hombres, quienes encuentran en el abuso sexual infantil y en la pornografía, un
deleite personal sin cuestionamientos éticos. Esta no es una historia de un
viejo sucio que descubre que le gusta tener sexo con niñas hasta de cinco años
de edad. Y aunque algunos fragmentos en voz de las víctimas son profundamente
dolorosos, la valentía y claridad de testigos y especialistas, nos permiten ver
la luz al final del camino y comprender más a fondo las implicaciones de la
complicidad del silencio en el tema de la violencia y la explotación sexual.”
Lidia Cacho13
Pornografía es pedagogía para recordar el
papel histórico que la burguesía le asigna a la mujer que, además de
administrar los bienes del poder masculino, han de administrar los bienes del
placer machista, deberán afeitarse, pintarse, vestirse, desvestirse,
contorsionarse, gemir, gozar y agradecer lo que el hombre les provea, poco o
mucho, chico o grande… no hay salidas, ese es su margen de maniobra y ese es el
límite de sus placeres. Estética burguesa. En un extremo de las paradojas no es
difícil encontrar criterios “liberales” (¿neoliberales?) que dan por saldado el
debate sobre el contenido soez, de mal gusto, racista, machista, ideológico…
alienante de la pornografía. Creen haber superado los
“prejuicios viejos” con un dejar hacer y dejar pasar toda la parafernalia
pornográfica que reduce las relaciones sociales, a fin de cuentas políticas,
entre personas, a un “mete-saca” genital, eyaculatorio y utilitarista… y eso es
sinónimo de “liberación”. “la sociedad se traga todo lo que le den y ha llegado
a creer que nada de esto es malo, por eso la gente no se escandaliza. No les
importa”, se lamentaba, aunque nunca al extremo de bajar la guardia, convencida
de que “hace tiempo que comenzamos a ver, a identificar, a articular el dolor
de la brutalidad sistematizada. Es tiempo de reconocer que gran parte de ese
dolor es el resultado de un sistema diseñado para asegurar nuestros placeres”.
Andrea Dworkin
No importa el carácter y moraleja de esclavitud con que es
tratada la mujer, (la mujer que en otros escenarios de la doble moral cumple el papel de
la “madre abnegada”, la “compañera fiel”, la “esposa-amiga” más verdadera) que
con todo tipo de violaciones audiovisuales es usada para dar
placer masturbatorio amuchachos, calenturientos de todas las edades y
status morales o económicos. El colmo es que hay mujeres que también disfrutan
de eso: “las mujeres disfrutan la degradación y la violencia si así les
place a los hombres, dado que la sexualidad está definida por ellos y para
ambos sexos (…) Bajo el patriarcado, la subordinación de las mujeres es
erotizada y la violencia se ha hecho sexualmente atractiva” Andrea Dworkin
. Alienación burguesa.
Acaso la pornografía resuelva lo que muchos
dictadores no pueden resolver en las relaciones humanas concretas. Acaso sea
plataforma de fantasías que repiten las fantasías de dominación con que las
sociedades crecen envueltas hasta el hartazgo. Acaso se trata de un paliativo
masturbatorio para enajenar visualmente la conciencia de
personas destrozadas psicológicamente hasta el límite de sus necesidades
sexuales básicas. En cualquier caso es ejemplo de barbarie emocional y de
miseria cultural. Un gran negocio, pues. Globalizado, tecnologizado14,
omnipresente.
Al respecto hay palabrería oficial de todo tipo: “Hace
algo más de siete años, el Congreso estadounidense aprobó la Ley para la
Decencia de las Comunicaciones, donde se establecieron multas y hasta condenas
de cárcel para quienes auspiciaran este repugnante negocio. Pero ello solo se
mantuvo en pie durante unos cuantos meses, porque el 26 de junio de 1997 el
Tribunal Supremo de Estados Unidos, con el argumento de salvaguardar la
libertad de expresión, la desaprobó. Al explicar su postura, un informe de esa
entidad judicial indicó que la referida pornografía representa ganancias por
unos mil millones de dólares anuales, en especial por el cobro de las tarjetas
de créditos para acceder a servicios reservados ” 15 .
Algunas fuentes burguesas incluso hacen recuentos “minuciosos”16.
La venden como “libertad”. Con la Pornografía aumentó la
venta de nuevas tecnologías, videograbadoras, televisores, reproductores DVD,
señales de Cable… ganancias importantes para muchas empresas mass media directa
o indirectamente relacionadas con el affaire porno. Time Warner y Comcast,
tiene canales bajo el régimen “pago por evento” para el show pornográfico. Muy
pronto se habrá popularizado la pornografía audiovisual vía
teléfono portátil17.
“Harvey Kaplan, director de operaciones de celulares de la empresa
xobile.com, de Charlotte, Carolina del Norte, que vende videoclips de dos
minutos para descargarlos en los celulares, dice que la sed de contenido de
material relacionado con el sexo, empujaría la popularidad de los celulares con
capacidad de navegar en la Internet… “La gente no va a salir a comprar
un celular para observar películas Disney”, dijo Kaplan, “pero sí
comprarán un celular con acceso a videos sexualmente explícitos”.
¿Quién podrá detenerlos? ¿La moral burguesa? ¿Las leyes
burguesas?
Vendrá el día en que el orgasmo también sea revolucionario.
2 Periodista mexicana perseguida
por denunciar a las mafias mexicanas. "Lo que me pasa nos está
pasando a todos los periodistas, nos están diciendo (las autoridades) que no
escribamos sobre los poderosos", http://www.jornada.unam.mx/2005/12/24/006n1pol.php
4 Carlos Pérez Jara. La
pornografía o el erotismo del otro. http://www.nodulo.org/ec/2005/n036p18.htm
5 pornografía. (De
pornógrafo). 1. f. Carácter obsceno de obras literarias o artísticas. 2. f.
Obra literaria o artística de este carácter. 3. f. Tratado acerca de la
prostitución. Real Academia Española… pornógrafo, fa. (Del gr.
πορνογράφος). 1. m. y f. Persona que escribe acerca de la prostitución. 2. m. y
f. Autor de obras pornográficas. Real Academia Española “pornografía” (porne
=prostituta y graphos=historia o relato) Se comienza a publicar en los Estados
Unidos allá para el 1846. En el 1955 se lanza a nivel comercial cuando Hugh
Heffner publica la revista “Playboy”, y luego le sigue Penthouse en 1964. Hoy
en día la industria pornográfica mueve la cantidad de $9,000,000,000 al año. http://www.euapr.com/esporno.htm
6 California y en concreto el
condado de los Ángeles, produce el 90% del material pornográfico que se consume
a nivel mundial. General Motors a través de Direct TV vende mas películas de
sexo que Larry Flynt propietario de Hustler, corporación dedicada solo a la
pornografía. En EE.UU. 1,5 millones de habitaciones, es decir, el 40% de su capacidad
hotelera, esta equipado con aparatos que proporcionan productos
"porno". La ATT, la NBC y otras grandes corporaciones de Wall Strett
han depositado sus garras en tan suculento negocio ya que un reciente estudio
de la revista Forbes, indica que en EE.UU. esta industria factura entre 10 y 14
billones de dólares al año. Solo en alquiler de videos para adultos los
norteamericanos se gastaron 4 billones de dólares en el año 2001.http://www.nodo50.org/caum/cineclub/ciclo03.htm
7 En relación a la infancia de
algunos países, se estima, por ejemplo, que en Chile 10.000 niñas/os ejercen la
prostitución, en Filipinas 100.000, en Tailandia 800.000, en República
Dominicana 80.000. En EE.UU. alrededor de 600.000 son explotados en redes de
pornografía y otros negocios del sexo. Tal es el negocio de la pornografía
infantil que el Tribunal Supremo de EE.UU. ha autorizado el comercio
pornográfico de imágenes infantiles siempre y cuando estas sean
"virtuales", es decir, generadas por ordenador. ¿Cual es el país que
controla la industria del software a nivel mundial? http://www.nodo50.org/caum/cineclub/ciclo03.htm
10 “Si en el siglo XV la
imprenta sirvió primero para publicar biblias, poco después se imprimieron
libros libertinos, con estampas, que con el tiempo y el abaratamiento de los
costes de impresión fueron pasando a las clases más bajas”….“El florecimiento
pornográfico llegó con la Revolución Francesa, cuando se representaba al rey, a
la reina, al clero, en situaciones sexuales, siendo sodomizados, felando
animales y defecando en público, con la idea de humillar a esos personajes
poderosos”… “Poco después la intención política de la pornografía se fue
perdiendo y se empezó a explotar únicamente la vertiente sexual. La gran crisis
de la pornografía llegó a partir de 1995 cuando internet rompe fronteras y el
mundo de la comunicación se transforma”… “Este es un nuevo espacio de pánico
moral, globalizado, enorme, que nos va a llevar obviamente a una gran cruda
(resaca) planetaria de la pornografía en el sentido de que va a haber que
buscar cómo recensurar y volver a empezar”.N Yehya http://iblnews.com/noticias/08/113945.html
11 “…Incluso las relaciones
entre guerra y pornografía no son nuevas” Aníbal Ford. . http://bolivia.indymedia.org/es/2004/08/11378.shtml
12 "...Y el abismo entre el
PNB per cápita de las naciones ricas y pobres aumenta a un ritmo acelerado. En
la actualidad, 26 naciones cuya población es de apenas el 15% del total en el
mundo disfrutan un PNB de más de 10 000 dólares(de hecho, un promedio de más de
18 000), que supera cinco veces el promedio mundial y 55 veces el de 3000
millones de personas, poco más de la mitad de toda la humanidad, cuyo PNB per
cápita es menor de 500 (en cifras reales, 330). Un síntoma evidente de este
desequilibrio mundial..........Ningún mundo con semejantes desigualdades puede
permanecer estable por mucho tiempo...."(Hobsbawm: 1992 p.52) Eric. http://members.tripod.com.mx/pc_mexico/artiantoneo.htm
14 La pornografía ingresará este
año 57 000 millones de dólares. Según estima, en los últimos cinco años la
pornografía digital ha crecido mil 800 por ciento, lo que ninguna otra
industria ha logrado. N2H2 calcula que son 260 millones de páginas porno las
que circulan actualmente; en 1998, eran 14 millones de sitios. "Tan sólo
en el mes de julio de este año, se detectaron 28 millones de dominios nuevos
con contenido pornográfico", dice la empresa de filtros digitales. Hay que
aclarar que estas cifras incluyen incluso a aquellas páginas que logran
"esconder" su contenido, ya sea poniéndole al sitio el nombre de
alguna empresa conocida o proporcionando como página principal (home ) un
desplegado de noticias de interés general. "Incluso, podrían ser más
páginas porno de las que estimamos, ya que con los avances de la tecnología
digital, seguramente ya habrá muchos que logran evadir nuestros filtros",
agrega el estudio de N2H2. Por su parte, el motor de búsqueda Google indica que
la palabra "porn" arroja 80 millones de páginas, en tanto que las
siglas "xxx", alrededor de 76 millones.http://www.noticiasdot.com/publicaciones/2003/1103/1211/noticias121103/noticias121103-6.htm
16 PLAYBOY- Tiene subscripciones
que totalizan un total de 2,437,424, mientras que vende al detal un total de
1,779,900 PENTHOUSE- Tiene un total de 202,887 subscritores, mientras que vende
al detal un total de 3,568,517 HUSTLER- Tiene un total de 21,500 subscriptores,
mientras que al detal vende 900,000 copias Por concepto de venta sencilla
mueven la cantidad de 34 millones de dinero al año sin contar los anuncios. Se
le paga una cantidad de $1,000 dólares semanales a las personas que los
escriben. Hay varias firmas que se dedican a esto, y las mismas mueven una gran
cantidad de dinero. Un ejemplo de esto es el siguiente: Una sola firma publica:
24 títulos al mes, 288 al año, 25,000 ejemplares por título, cada copia a
$2.25, si cada título se vende en su totalidad produce la cantidad de $56,250,
si multiplicamos eso por 288 títulos, tenemos un ingreso neto anual de
$16,200,000 En cuanto a contenido: La mayoría de los títulos explotan los temas
de violación, sadomasoquismo e incesto, en su mayoría no tienen fotografías
pero la ley los considera igualmente obscenos por lo escrito. Teatros de
Pornografía: La Asociación de Películas para Adultos dice que en los Estados
Unidos hay 750 teatros XXX. Son patrocinados por tres millones de clientes
semanalmente que dejan 10 millones de dólares semanales. Anualmente estas
ganancias ascienden y sobrepasan la cantidad de medio billón de $$$$$. Videos
Pornográficos: a. Para el año 1985 las ganancias que le dejaban los videos a la
industria pornográfica ascendían a los 300 millones de dólares anuales. b. De
solo tres títulos: Deep Trota, The Devil in Miss Jones, Candy Striper’s… se han
vendido más de 13,000,000 millones copias para ganancias de $1,170,000,000
Pornografía Telefonica: En Nueva York hace cinco años atrás este servicio
atraía más de 500,000 llama das diarias, dejándole a la compañía de teléfonos
$25,000 dólares diarios y $10,000 a los que ofrecen los servicios. Las llamadas
pueden llegar a costar hasta $30 Se presentan todo tipo de desviación sexual.
Pornografía Computadorizada: 1. Se estima que esta modalidad de pornografía
será la que más impacto va a tener sobre la sociedad en la última década del
Siglo XX. 2. También será una de las modalidades más peligrosas, porque cruza
la línea del espectador pasivo que lee una revista o ve una película, a la del
participante donde el usuario interactua con el (los) personajes de un programa
computadorizado. 3. Lás páginas de las revistas especializadas en computación
contienen todo tipo de anuncios ofreciendo servicios. 4. Se calcula que sobre
250 compañias ofrecen servicios de pornografía a través de Internet ( la
superautopista de información computadorizada 5. Esto representará un gran
peligro para los niños, primero, por sus agilidades en el manejo de
computadoras y segundo, por la accesibilidad.http://www.euapr.com/esporno.htm
17 Los usuarios de telefonía móvil
de todo el mundo gastarán 1.000 millones de dólares al año en pornografía
enviada a sus aparatos en 2008, lo que podría impulsar el sector de servicios
inalámbricos, al igual que alimentó el crecimiento del Internet de línea fija,
dijo una firma de investigación de mercado.http://www.aecomo.org/content.asp?ContentTypeID=2&ContentID=2264&CatID=179&CatTypeID=2
18 Dominios: 'Sex.com', vendido
por casi 10 millones de euros El dominio 'Sex.com', uno de los más deseados de
la Red, ha sido vendido por casi 10 millones de euros, la mayor cantidad en una
operación de estas características. CNN+. Si la palabra más escrita en los
buscadores de la Red es 'sex', no es de extrañar que 'Sex.com' sea el dominio
de Internet más caro vendido hasta la fecha. El comprador es un grupo de
inversores anónimo con sede en Boston, quien ha hecho el pago de los 12
millones de dólares, entre efectivo y acciones, al propietario de tan codiciado
nombre, Gary Kremen, fundador de Match.com. Los términos de la transacción no
se han dado a conocer. Los nuevos dueños del dominio planean transformar
'Sex.com' en el 'portal para adultos líder del mercado, incluyendo un servicios
de citas, consejeros sexuales, vídeos 'a la carta' y chats en directo.Kremen
recobró el control sobre 'Sex.com' en 2003, tras seis largos años de batallas
judiciales por uso ilícito del dominio. http://www.plus.es/codigo/noticias/ficha_noticia.asp?id=520257
sábado, 19 de mayo de 2012
PRECIOUS
http://www.youtube.com/watch?v=f7OKSq0MKXQ&feature=related
Esta película genera muchas reflexiones en torno al ser mujer, a las presiones sobre el cuerpo y el abuso del patriarcado, la recomendamos.
Esta película genera muchas reflexiones en torno al ser mujer, a las presiones sobre el cuerpo y el abuso del patriarcado, la recomendamos.
UNA BELLA CANCIÓN RECOMENDADA
miércoles, 16 de mayo de 2012
CONTRA LA FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA
•El feminismo lleva tiempo
utilizando esta expresión para connotar el creciente empobrecimiento material
de las mujeres, el empeoramiento de sus condiciones de vida y la vulneración de
sus derechos fundamentales.

Hombre - Trabajo asalariado- Recursos
monetarios al hogar (Espacio Público)
Mujer- Trabajo doméstico y cuidados (Espacio Privado)
Esto hace ver que la mujer aparezca dependiente de los ingresos del que aporta el hombre (aunque también el hombre depende del trabajo de la
mujer, el imaginario social lleva a ver la dependencia en una dirección única:
ella de él, el hogar del mercado).
Esta Realidad contrasta con lo que dice la ley:
LEY 1257 DE 2008
(diciembre 4)
Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
(diciembre 4)
Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
ARTÍCULO
12. MEDIDAS EN EL ÁMBITO LABORAL. El Ministerio de la Protección Social, además de las
señaladas en otras leyes, tendrá las siguientes funciones:
1.
Promoverá el
reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres e implementará
mecanismos para hacer efectivo el derecho a la igualdad salarial.
2. Desarrollará campañas
para erradicar todo acto de discriminación y violencia contra las mujeres en el
ámbito laboral.
3.
Promoverá el ingreso de las mujeres a espacios productivos no tradicionales
para las mujeres.
ARTÍCULO
14. DEBERES DE LA FAMILIA. La familia tendrá el deber de promover los derechos
de las mujeres en todas sus etapas vitales reconocidos, consagrados en esta ley
y así mismo la eliminación de todas las formas de violencia y desigualdad
contra la mujer.
Son deberes de la familia
para estos efectos:
2.
Abstenerse de realizar todo acto o conducta que implique maltrato físico,
sexual, psicológico o patrimonial contra las mujeres.
3. Abstenerse
de realizar todo acto o conducta que implique discriminación contra las
mujeres.
4. Participar en los
espacios democráticos de discusión, diseño, formulación y ejecución de
políticas, planes, programas y proyectos de interés para la eliminación de la
discriminación y la violencia contra las mujeres.
5. Promover la
participación y el respeto de las mujeres en las decisiones relacionadas con el
entorno familiar.
6. Respetar y promover
el ejercicio de la autonomía de las mujeres.
7. Respetar y promover
el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
8. Respetar las
manifestaciones culturales, religiosas, políticas y sexuales de las mujeres.
9. Proporcionarle
a las mujeres discapacitadas un trato digno e igualitario con todos los
miembros de la familia y generar condiciones de equidad, de oportunidades y
autonomía para que puedan ejercer sus derechos. Habilitar espacios adecuados y
garantizarles su participación en los asuntos relacionados con su entorno
familiar y social.
10. Realizar todas las
acciones que sean necesarias para asegurar el ejercicio de los derechos de las
mujeres y eliminar la violencia y discriminación en su contra en el entorno de
la familia.
ARTÍCULO
15. OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD. En cumplimiento del principio de corresponsabilidad
las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones, las empresas, el
comercio organizado, los gremios económicos y demás personas jurídicas y
naturales, tienen la responsabilidad de tomar parte activa en el logro de la
eliminación de la violencia y la discriminación contra las mujeres. Para estos efectos
deberán:
1. Conocer, respetar y
promover los derechos de las mujeres reconocidos señalados en esta ley.
2. Abstenerse
de realizar todo acto o conducta que implique maltrato físico, sexual,
psicológico o patrimonial contra las mujeres.
3. Abstenerse
de realizar todo acto o conducta que implique discriminación contra las
mujeres.
4. Denunciar las
violaciones de los derechos de las mujeres y la violencia y discriminación en
su contra.
5. Participar
activamente en la formulación, gestión, cumplimiento, evaluación y control de
las políticas públicas relacionadas con los derechos de las mujeres y la
eliminación de la violencia y la discriminación en su contra.
6. Colaborar con las
autoridades en la aplicación de las disposiciones de la presente ley y en la
ejecución de las políticas que promuevan los derechos de las mujeres y la
eliminación de la violencia y la discriminación en su contra.
7. Realizar
todas las acciones que sean necesarias para asegurar el ejercicio de los
derechos de las mujeres y eliminar la violencia y discriminación en su contra.
domingo, 13 de mayo de 2012
sábado, 12 de mayo de 2012
PERFORMANCE
HOLA TOD@S ESTÁN INVITAD@S A NUESTRO PERFORMARCE
"TRANSMUTACIÓN"
Cuerpos reconstruidos por los Mass Media.
Día: Sábado 12 de Mayo
Lugar: FAI (Facultad de Artes Integradas) UNIVERSIDAD DEL VALLE
Hora: 3pm.
"TRANSMUTACIÓN"
Cuerpos reconstruidos por los Mass Media.
Día: Sábado 12 de Mayo
Lugar: FAI (Facultad de Artes Integradas) UNIVERSIDAD DEL VALLE
Hora: 3pm.
miércoles, 9 de mayo de 2012
EL REGGAETÓN Y SU INFLUENCIA COMO PRODUCTO DE LA INDUSTRIA CULTURAL
Por: Alexandra Castañeda Obando
Artista escénica Universidad distrital Bogotá
Estudiante de Historia-Universidad del Valle-Cali.
Artista escénica Universidad distrital Bogotá
Estudiante de Historia-Universidad del Valle-Cali.
El Reggaetón es un
producto comercial de la industria cultural, que lejos de ser un ritmo
des-intencionado, es un producto que opera en el orden de lo cultural,
transmitiendo y fomentando una serie de actitudes, comportamientos, valores,
formas de ver el mundo, en la perspectiva de Bourdieau, de habitus, que consiste en unas prácticas, que dan cuenta
de estilos de vida particulares, están diferenciados y son diferenciantes,
operadores de distinción.
“Los
habitus son también estructuras estructurantes, esquemas clasificatorios,
principios de clasificación, principios de visión y división, de gustos
diferentes, producen diferencias diferentes, operan distinciones entre lo bueno
y lo malo (…) el mismo comportamiento o el mismo bien puede parecer distinguido
a uno, pretencioso a otro, vulgar a un tercero”.[1]
Este
estilo musical es promovido por la industria cultural, con el objeto de ser un
producto de consumo cultural de masas, por lo tanto, es fuertemente
publicitado, no exige esfuerzos intelectuales, ni dificultades de acceso para
su consumo. El reggaetón tiene auge en los barrios marginales de Puerto Rico,
retoma la base rítmica del hip-hop, el reggae y el rap, fenómenos musicales de
raigambre popular, que usualmente, recreaban un imaginario barrial, algunas
veces bajo un discurso de crítica social, anti-sistémico, etc.
“Hacia el año 1989, una nueva manifestación
cultural se apoderó de las calles de Puerto Rico, una música con un ritmo
pegajoso que invitaba a los jóvenes a bailar con movimientos sensuales al ritmo
de bajos electrónicos y letras cargadas de crudeza, pobreza, violencia y sexo.
A esta música, llevada de manera clandestina a los barrios deprimidos por
desconocidos compositores, se le llamó reggaetón.”[2]
Hoy la
estética rap es reelaborada en el discurso musical del Reggaetón, que se
promociona no desde los circuitos de la subcultura marginal del rap, sino desde
la industria cultural que lo enarbola como el producto del momento. El
reggaetón está dirigido a la población joven, los cantantes son jóvenes, o por
lo menos lucen como tales y muchas veces narran historias de amor y sexo entre
adolescentes, por lo tanto, son ellos, quienes más consumen este producto y
sobre quienes recae una fuerte carga ideológica.
El Reggaetón y el Imaginario Mafioso:
La industria
cultural sustituye a la escuela como nueva educadora, reproduce estereotipos,
roles sociales, que van en correspondencia con la economía predominante: la del
narcotráfico, se apela a una estética mafiosa, pero esta vez los apoderados son
bastante jóvenes, quienes rodeados de dinero consiguen sus propósitos. No es
gratuito que el sello discográfico del cantante Daddy Yankee, uno de los más
afamados reggaetoneros se llame “El cartel Records”, mediante el cual, lanza
uno de sus trabajos llamado “el cartel III: The big boss”.
“Los localismos encontrados corresponden a las jergas juveniles o
delincuenciales. Allí se ubican los términos: jeba, coba, ajores, motora,
tripeo, perro. Palabras que en muchos casos son utilizadas por los jóvenes que
escuchan este tipo de canciones.”[3]
El reggaetón,
promueve los anti-valores lumpenescos de la vida
fácil, el mensaje establece una relación
entre la felicidad y el éxito con los bienes económicos: autos, atuendos
y mujeres son la demostración del poder, representado en el dinero, las mujeres
operan como bienes materiales, se exhiben joyas, bajo una lógica de
ostentación, como diría Bourdieau, de distinción, que busca plantear la
diferencia entre los que tienen y en respuesta acceden a y los que no, los que
tienen la cadena de oro más gruesa y los televidentes que muy seguramente no la
tienen, pero que aspiran a ella; los ganadores, los dueños de la cadena, a la
postre son premiados con el éxito sexual respecto de las mujeres.
Ya la
relación formación académica-dinero no funciona, pierde legitimidad en un
contexto que muestra la posibilidad, para los jóvenes de ganar fortuna traquetiando, mientras las jóvenes se
preocupan por parecer sexys ante el futuro proveedor, en una lógica malsana que
las aleja del interés por la independencia económica a través del desarrollo
académico y profesional, en cambio, las vincula a la prostitución hacia el
mejor postor. Hoy más que nunca los conocimientos de la escuela se desconectan
de las vivencias juveniles.
Representaciones de lo femenino y lo masculino:
El Reggaetón
promueve los arquetipos tradicionales de la mujer y del hombre, la primera,
concebida como objeto de placer sexual y reproductivo, y el segundo vinculado a
ser el gran proveedor a través del acceso al dinero fácil, producto de las
actividades del narcotráfico y la criminalidad, valores patriarcales,
tradicionales, semi-feudales, recreados
en el escenario del mercado de consumo y en la lógica de legitimación de
este tipo de economía y sus características. Las mujeres son cosificadas,
masificadas, restándole importancia a su individualidad, por el contrario, las
hace bellas, apetecibles lo que hay en común entre todas y no lo que tienen de
particular, lo que las hace diferentes. Además, incita a la violencia de género y a conductas sadomasoquistas desde sus
canciones, que se traducen en conductas violentas de los jóvenes.
"La mujer (en el reggaetón venezolano principalmente) se considera como un instrumento sexual y es comparada con un animal salvaje cuyo sexo está relacionado con la zoofilia y el fetiche. Situación que trae consigo una carga de desvalores para la población que recibe este tipo de mensajes (…) Existe una recurrencia de diminutivos con valor afectivo especialmente en los apelativos para referirse al hombre o la mujer: mamita, papi, cachorrita. El 100% de los diminutivos se emplearon para representar al hombre y a la mujer. La vinculación hombre-mujer viene marcada por lexías que incitan al juego sexual o al sexo. Para referirse a las acciones efectuadas por los sujetos se utilizaron las palabras: tra, perreo, comer, morder, clavar y dar candela, expresiones que fomentan las relaciones bruscas, sadomasoquistas y fetichistas.”[4]
El lenguaje:
En materia de lenguaje no
reivindica la cultura latina, como quieren hacer creer muchos, en cambio mezcla
el español con el inglés, en el fenómeno conocido como spanglish, lo que le
permite proyectarse en los escenarios estadounidenses y mundiales.
“En relación con los procesos morfológicos se obtuvo como resultado el
uso de términos procedentes del spanglish. Palabras sin mecanismos de
asimilación al español, tal es el caso de: winning, gangster, bosster, weekends.”
Tanto hombres como mujeres
son re-significados en las letras de las canciones, asociándoseles con
animales.
“El hombre también es relexicalizado con las palabras: perro, gato y
pobre diablo. En los términos
hombre/mujer se emplearon lexías con preferencia animal: gata, cachorra, perro
y gato. Es decir, se pone en evidencia una vinculación humana/ animal en las
relaciones de pareja. Existe una marcada presencia de la lexía animal
(zoofilia) tanto en el agente/paciente como en las acciones que estos efectúan.
Se puede apreciar en las tres categorías: la hembra (gata), el hombre (gato
perro y perrito) y en la relación de pareja (perreo)”.
El lenguaje de los jóvenes se empobrece con este género musical, una
jerga zoofílica los concentra en códigos restringidos, según Berstein “El
concepto de código es inseparable de los conceptos de comunicación legítima e
ilegítima y, por tanto, presupone una jerarquía de formas de comunicación, así
como su demarcación y criterios (…) el código es un regulador de las relaciones
entre contextos, y a través de esas relaciones, regula las relaciones dentro de los mismos”[5].
En ese sentido, esa jerga los
margina y reduce su proyección académica y profesional; incluso, muchos jóvenes
no alcanzan a captar todas las palabras y frases que contienen las canciones,
lo que aún más demuestra una actitud seguidista, poco crítica e irreflexiva,
con una identidad endeble, que no tiene nada que defender, panorama que la
escuela debe entrar a cuestionar.
“Sin embargo, sigue siendo predominante el lenguaje
complicado y difícil de entender. Con un sondeo hecho entre los jóvenes que
escuchan el reggaetón, se comprobó que, en Bogotá, solo un 10% reconoce algunas
de las palabras y expresiones usadas por el género. De las percepciones que los
jóvenes tienen sobre el reggaetón, se infiere un panorama desolador: el de una
juventud desorientada, carente de valores colectivos y por lo tanto incapaz de
defender y consolidar una identidad propia; una juventud caracterizada más bien
por la pasividad, en el mejor de los casos.”[6]
La
construcción de identidad de los jóvenes se ve intervenida por este fenómeno
musical, poco puede esperarse en materia de autoestima, puesto que los
referentes culturales externos tienen fuerte injerencia en dicha construcción.
“(…)
estaríamos ante la presencia de los actos amenazadores de la imagen positiva de los
destinatarios (público), citando a Amparo Tusón (1997). Ya
que, al utilizar palabras que atentan contra la construcción de la personalidad
del destinatario, se contribuye a que se distorsione la forma en que se le
percibe, en este caso a la mujer. “Perras”, “lobas” y “gatas” son algunas
de las más frecuentes.”[7]
El raeguetón constituye un ritmo sexista, machista, pobre en contenidos
musicales y culturales, que garantiza, en palabras de Pierre Bourdieau, el
precario capital cultural de los jóvenes de las clases populares, teniendo en
cuenta, que son este tipo de población los mayores consumidores de este
producto musical. El capital económico develado en el reggaetón es grande, en
tanto que el capital cultural es mínimo, en una ecuación inversa.
[2] Gómez, Sandra. Sexo, droga y…Reggaetón.
Unimedios.
Universidad Nacional de Colombia. http://historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/113/22.html
[3]Urdaneta Marianela. El reggaetón,
entre el amor y el sexo. Análisis semiolingüístico. Trabajo de Grado para optar al título de MSc en
Ciencias de la Comunciación Mención Sociosemiótica. Universidad de Zulia.
República Bolivariana de Venezuela http://www.slideshare.net/MArianelaUr/el-reggae-7886587
[4] Op. cit.
[4] Op. cit.
[5]
Bernstein, Basil. La estructura
del discurso pedagógico: clases, códigos y control. Morata,
Madrid, 1993.
[6]
Gómez, Sandra. Sexo, droga
y…Reggaeton. Unimedios. Universidad
Nacional de Colombia. http://historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/113/22.html
[7] Palmisano,
Yoselin ¿“El
reggaetón será el género principal del mundo” o la
principal estrategia yanqui para el declive de la sociedad? 2008. http://www.artecomunicarte.com/ObraDatosPAD3_L.php?Obr=2421
domingo, 6 de mayo de 2012
Masculinidad y transversalización de género.
Intervención
de Fiscal General de la
República de Venezuela en el debate “Los Desafíos de la Masculinidad y la Paternidad en la Construcción del
Socialismo del Siglo del XXI”
Masculinidad y
transversalización de género en la perspectiva de los poderes públicos
Julián Isaías
Rodríguez Díaz
Es indispensable redefinir, “con una concepción de
género”, todo nuestro sistema, el Estado, la sociedad, Las Constituciones, las
leyes y todas las políticas de nuestros Poderes Públicos.
Decimos “concepción de género”, porque ello implica
tocar el nervio central de una cultura que define roles masculinos y femeninos
y, conforme a esas definiciones, asigna espacios, establece lugares, fija,
sitúa y ubico posiciones, absolutamente desiguales. El enfoque de género
desbordo lo fisiológico, para adentrase en las relaciones que se originan entre
lo biológico y lo social.
Precisar e concepto de género nos ayudará a entender lo
que alguien denominó “las estructuras míticas de pensamiento”.
¿Qué es género? Es la construcción histórica y social,
mediante símbolos, de lo femenino y lo masculino, partiendo de las diferencias
biológicas de los sexos y articulando esas diferencias con los elementos
políticos, económicos y culturales de la sociedad, tales como lo institucional,
la condición socia, la raza, la etnia, religión, etc.
El “género” apareció como una categoría de análisis,
producto de varias investigaciones sobre casos de niños y niñas, a quienes,
conforme a as experiencias investigadas, la sociedad les socializó el sexo,
asignando (en casos específicos un sexo diferente al que, biológica y
anatómicamente, les correspondía
Uno de estos casos Lo trató el psicólogo Robert
Stoller, autor de un Libro cuyo titulo es “Sexo y Género”. AIII estudió el caso
de unos gemelos idénticos. A uno de ellos, accidentalmente, le amputaron el
árgano sexual masculino. La familia, después del accidente, optó por
“socializarlo” como niña:
En lugar de mantenerlo como “un varón sin pene”, la familia le dio trato de niña. Creció, en consecuencia, con esa identidad, mientras su hermano gemelo, absolutamente idéntico, fue socializado como niño.
En lugar de mantenerlo como “un varón sin pene”, la familia le dio trato de niña. Creció, en consecuencia, con esa identidad, mientras su hermano gemelo, absolutamente idéntico, fue socializado como niño.
La conclusión científica abordó el tema sin disfraces:
“la identidad sexual no es el resultado del sexo al cual se pertenece, sino
aquel que se atribuye mediante el trato y la socialización”. Eso es lo que la
ciencia llamó “genero”.
Stoller descubrió, que ‘las personas” a quienes se les considera femeninas,
asumen ‘pasivamente esa identidad sexual” que, socialmente, Les ha sido
asignada, aún cuando la identidad biológica no se corresponda con la identidad
asignada.
Para Stoller lo determinante de la identidad sexual;
“No es el sexo biológico, sino la socialización del mismo, desde o antes del
nacimiento’ La asignación del rol en el establecimiento de la identidad sexual,
concluye & científico, “es más determinante que la carga genética... que la
carga hormonal...y que la carga biológica”.
Esa identidad socializada, que Stoller llamó “género”,
la diferencié del “sexo anatómico” que, tal como lo define la Iglesia , son solamente
dos, únicamente dos.
No sabemos, si de acuerdo o en desacuerdo con Dios.
Son estas conclusiones las que nos obligan a visualizar
la sociedad desde múltiples variables y a cuestionar a todos, quienes durante
milenios, nos han puesto en la cabeza, en el corazón, y en otros lugares del
cuerpo, unas ideas y unos pensamientos en puro masculino”, sin tomar en cuenta
todos los otros espacios de la vida, a los que la mujer, al igual que el
hombre, tiene derecho.Durante seis mil años, aún, no ha sido posible conceder
esa justicia a la mujer.
Aparentemente los sexos no implican desigualdad, a
pesar de que todo el mundo sabe que “sexo y desigualdad" están y, por
algún tiempo más, estarán estrechamente vinculados a la intolerancia, a la
discriminación, al sometimiento, al dominio y a la debilidad.
Es la sociedad, y no la anatomía, la que ha hecho todo
cuanto ha estado a su alcance para categorizar a las mujeres como inferiores.
Es esa sociedad bárbara, atrasada, quien dictamina “que los hombres son de la
calle y las mujeres son de la casa”.
El poder punitivo fue orientado desde siempre contra la
mujer, por la religión. La mujer había sido largamente maltratada por la Biblia. Eugenio
Zaffaroni comenta, que en los siglos XI y XII, en un texto conocido como “El
martillo de las brujas”, oficialmente el papado explicó que la subordinación de
la mujer era consecuencia de su inferioridad genética. Según el papado habla
sido creada a partir de una costilla torcida.
Es cierto que la sociedad no construye a todas las
mujeres, idénticamente subordinadas, ni a todos los hombres con los mismos
privilegios, pero es una realidad que “el mandato de esa sociedad», casi
imperativo, es que la mujer sea “para el hombre y para sus hijos” y que el
territorio al cual deben estar circunscritas, sea “esos hijos y esa casa”.
Todo esto no es más que un sistema de creencias,
reiterado durante miles de años, mediante el cual se ha armado, con un cinismo
inmoral, obsceno y descarado, un comportamiento social que somete, segrega,
discrimina y disminuye a las mujeres.
Es una ideología excluyente que les atribuye, en forma
explícita e implícita, mitos para desvalorizarla y para hacerla ver, a través
de significantes desestimatorios, en roles donde nunca hay fuerza, ni poder.
Y es que “género” no es mujer, ni salud sexual y
reproductiva, “es una categoría de análisis histórico resultante de las
relaciones construidas socialmente, para afectar la participación igualitaria
de las mujeres como sujetos de derechos humanos”.
Es la interrelación cultural entre lo femenino y lo
masculino en un tiempo histórico.
Las estructuras de género, como lo afirma Stoller, son
elaboradas por la sociedad, construidas por los seres humanos en un momento
dado y, por lo tanto, aprendidas por ellos y, sin lugar a dudas,
transformables.
La viabilidad de los derechos humanos de mujeres y
hombres, en cada tiempo histórico, se define, en consecuencia, a través de las
luchas sociales y/o mediante negociaciones políticas.
Género es una categoría de análisis que va más allá del
cuerpo biológico y que, en sus contenidos, es, eminentemente social. No se
trata de ‘cuerpos biológicos”, sino de cuerpos en movimiento, construidos
socialmente por relaciones culturales y que, como estereotipos, se nos
transmiten de generación en generación.
En otras palabras, la sociedad enseña a ser hombre o
mujer, con prescripciones y prohibiciones que, como afirma, Magally Huggins,
“estaban allí cuando llegamos’.
Lo grave es que esa facultad humana de aprender a ser
mujer y a ser hombre es la resultante de “símbolos” símbolos sociales que,
psicológicamente, penetran nuestro pensamiento y, a través de él, penetran,
también, el lenguaje. No nuestro lenguaje, sino “todo» el lenguaje. Por ejemplo,
se liga a las mujeres con lo reproductivo.
El lenguaje no es neutral y, por esa falta de
neutralidad, es un factor de sometimiento, sobre todo porque, a) dedillo,
reproduce una dominación que, por lo demás, es invisible, pocos o nadie lo ven,
a ratos parece intangible y, sin que nos demos cuenta, se lo percibe, se lo oye
y, lo peor, ese lenguaje se oye y se siente como si fuera imparcial.
No todos saben que el lenguaje genera realidades, crea
y habilita vida social, registra la existencia de personas, asuntos y objetos,
y ninguna sociedad vive al margen de él.Por el contrario existe en él.
En efecto, las acciones de los seres humanos están
regidas por el lenguaje. Genera tanta realidad que algunos aborígenes
centroamericanos, cuenta Miguel Ángel Asturias, sostenían que el mundo nació,
no de Dios, sino de la palabra. Bastaba nombrar el árbol para que apareciera un
árbol y nombrar el mar para que hubiese mar. No recuerdo si lo dijo Asturias,
pero si no lo dijo lo expreso, así, ante ustedes: “la palabra es el poder de
nombrar”.
El lenguaje crea las reglas gramaticales, evoca,
establece las identidades; afirma lo que existe y niega lo que no existe; lo
que es natural y lo que no lo es; lo que es verdad y la que es incierto; lo
bueno y lo malo. Es el lenguaje lo que ha hecho de la voz “hombre” un símbolo
para dominar, para excluir, para ocultar y relegar lo femenino.
Los adjetivos, por ejemplo, si ustedes hurgan la
gramática se escriben siempre en forma masculina y los libros y los
diccionarios simplemente le agregan una “(a)” entre paréntesis y con comillas,
Identifican las formas femeninas con una “(a)” adicional, despectiva y
displicente.
En nombre de la lingüística, apunta Alicia Puleo desde
Valladolid, se obstaculiza el uso de instrumentos conceptuales que son
necesarios para desafiar la subordinación. Se priva -dice la catedrática- de
significantes y significados adecuados, a quienes pretenden transformar las
relaciones sociales. Se olvida que de cada diez pobres, siete son mujeres y
que, por ello, constituyen el 70% de los mil trescientos millones de pobres del
planeta. Sólo una, de cada cien mujeres, es propietaria de algo y esta realidad
pareciera pasar inadvertida.
Pero eso no es todo, en el amor “la esclavitud” la
venden como excitante, y la servidumbre sexual, como una expresión máxima de
erotismo y de sensualidad.
La fuerza del lenguaje enseñó al hombre (y también a la
mujer) a confundir violencia con placer. Al hombre le enseñé que pasión es
estímulo, provocación, ánimo exacerbado, violencia y, para algunas mujeres, se
les ha hecho creer que es dolor y, aún más, “que dolor y placer son una misma
cosa”.
Para ese lenguaje patriarcal la mujer es un sexo débil,
dependiente, frágil, maternal, a quien le gustan las rosas y no es apta para
los grandes esfuerzos, ni para el trabajo duro.
Algunos hombres glorifican la sensibilidad de la mujer
madre, novia, esposa, amiga y -¡vaya barbaridad!- esa sensibilidad es
cuestionada “porque carece de hombría. Y es que, para la ideología dominante,
el hombre es solamente un macho brutal, habitado por la violencia y con la
cual, paradójicamente, debe buscar amor á través del sufrimiento.
El lenguaje, como decíamos, crea realidades y registra
documentalmente la existencia de un mundo que no deja constancia de lo femenino,
sino esencialmente de lo masculino. Para ese mundo, las mujeres no existen, son
seres no racionales que nos han enseñado á verlas a través de cinturas,
medidas, orificios o, simple y llanamente, como meros objetos mercantilizados.
Lo peor es que, la mentalidad de los hablantes,
facilita a los niños esas claves y esos signos, incorporándoles a ellos esa
cultura que al arraigarlos, les asimila esos valores y logra transmitir y hasta
sembrar, como una herencia perniciosa, el sometimiento y la dominación.
El lenguaje, sin dudas, cambia la cultura y el
pensamiento, pera a su vez una y otra, también, lo cambian a él. En materia de
derechas humanos, por ejemplo, el principio de igualdad se entiende como “el
deber de otorgarle a las mujeres los mismos derechos de los cuales gozan las
hombres”.
De esta forma se afianza el “patriarcado de coerción”,
típico de aquellas sociedades que recluyen a las mujeres al ámbito doméstico y
son penadas con la muerte si no cumplen con su rol, o se permite el
“patriarcado de consentimiento”, mediante el cual se naturalizan las
desigualdades.
En este sentido el capitalismo, en su Jase neoliberal,
con su acostumbrado cinismo, presenta a las mujeres con un estatus de “máxima
realización” ocultando, entre otras cosas, esas jornadas múltiples e
interminables que continúan esclavizándola.
Esta ideología no se resuelve con reacomodos. No se
resuelve, ni reorganizando la familia, ni reorganizando el Estado, ni
reorganizando la educación, porque, Sencillamente, cuando históricamente se han
dado esos reacomodos, ‘han pasado de largo” y la opresión ha quedado intacta,
inamovible, indemne, flamante, inalterable.
Ese ha sido uno de los grandes pecados en que han
incurrido todos los procesos revolucionarios. Lenin lo afirmó cuando expresó
“... que el proletariado no llegaría nunca a emanciparse hasta no haber
conquistado la completa libertad de las mujeres”.
Los conceptos normativos de género se expresan a través
de doctrinas religiosas, educacionales, científicas, legales y políticas. Cada
una de ellas prescribe sanciones e instala dominios como métodos de
convivencia. Hace con las diferencias discriminaciones y construye, desde la
subordinación de la mujer, un estilo y una forma de vida.
El género es una forma primaria de poder que articula y
distribuye el pensamiento, para justificarlo todo.
Afortunadamente, la sociedad es una forma viva. Ella no
se detiene y evoluciona. Cada tiempo histórico no es igual a otro, y los
procesos sociales políticos, económicos y culturales, afectan las concepciones
de género que circunstancialmente varían. Por ejemplo, durante los últimos 50
años, a pesar del patriarcado, hemos presenciado muestras de cómo las mujeres
han venido ocupando espacios, que antes estuvieron vetados para ellas.
Una ruptura progresiva ha impulsado ciertas revisiones
al viejo concepto de género y alguna independencia económica anuncia nuevos
proyectos de vida. La pérdida, en la sociedad, de parte del dominio económico
por algunas hombres, comienza incipientemente a producir una cierta redistribución
del poder.
El impacto de las consecuentes y constantes luchas de
las mujeres ha convertido hechos privados en hechos de la vida pública, tal
como ha ocurrido con la violencia intrafamiliar. En muchos países esa violencia
es, hoy, un delito que se sanciona a través de leyes especiales o penales.
La consideración de la violencia contra las mujeres, ya
no como orden natural, sino como un grave delito relacionado con el sexismo, es
un paso fundamental para terminar con una tradición que no reconoce la autonomía
de la mitad de los seres humanos.
Este es el reto que tenemos en el siglo XXI. Magally
Huggins Castañeda, lo ha expresado con frases que no puedo sino repetir con
respeto y reconocimiento:
“Reencontramos en nuestra separación histórica; reconstruirnos como seres igualmente diferentes, y democratizar la convivencia a través de políticas públicas que impulsen a las mujeres desde el Estado”.
Es de esta manera como descubrí que hay un proceso de
transformación social, político, cultural y económico para participar, con
equidad y justicia, en un cambio social que no debe hacer distinciones ni de
sexo, ni de género, ni de clase.
Pero no basta descubrirlo interiormente, para nuestro
yo. Es necesario lograr la perspectiva de género en los Poderes Públicos. Y en
este sentido quiero agotar mis propias vivencias con un cuento que nunca me
cansaré de narrar.
Dicha ley generó diversas interpretaciones por parte de
los operadores de justicia con posterioridad a la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela.
Varias decisiones judiciales desaplicaron algunas de
las disposiciones de esa ley, que tenían que ver con la privación de libertad
sin orden judicial. Ello llevó al Ministerio Público a interponer un recurso
contra dichas disposiciones. Fue un error. Aún cuando, ejercíamos la
competencia legal de hacer cumplir la Constitución , produjimos el desamparo y la
desprotección de la mujer, frente a una cultura irracional que no distingue
entre “hembra” y mujer, ni tampoco distingue entre seres racionales y animales.
Una ideología nefasta, ‘con su catálogo de creencias
primitivas, se apoderé de nosotros, nos invadió y nos manipulé groseramente,
hasta llevarnos inconscientemente a contribuir al sometimiento, a la exclusión,
al maltrato y disminución de las mujeres “en nombre de la Constitución y de la Ley ”.
La ley, aparentemente imparcial, nos hizo reproducir
esa dominación invisible, que genera realidades con las cuales, sin darnos
cuenta, convivimos.
La ley, como el lenguaje, es un mecanismo de dominación que, al igual que él, se usa para execrar y perseguir. Crea reglas, evoca, da identidad, establece lo que existe y lo que no existe, lo que es verdad y lo que no lo es, lo bueno y lo malo.
Ella expresa una ideología que nos utiliza para invocar
“la santidad de la legalidad”, sin tomar en cuenta para nada, la verdadera
justicia: la humana, la social, la que aún está por llegar.
En aquella oportunidad nos equivocamos y lo reconocimos
públicamente. Fue peor el remedio que la enfermedad y con humildad debimos
reconocerlo, Solicitamos el perdón para quienes cometimos el “error
constitucional, ajustado a derecho” de armamos con una legalidad primitiva que,
luego supimos, gracias a las mujeres, que no debe, ni puede, estar por encima
de las problemáticas sociales de éste y otros países.
Por creer que los equilibrios están en la Constitución y en la
ley, y no en la realidad social, erramos. Por no entender que la justicia la
construyen los pueblos y no los legisladores, ni los jueces, ni las academias,
ni las instituciones, nos equivocamos. Nos engañó la perversión de la cultura
dominante y dominadora.
No nos dimos cuenta que la legalidad está hecha de
ideologías reiteradas. Seguirnos un paradigma no neutral en términos de poder.
Esa actitud de los poderes públicos se repite inconscientemente, o con un
silencio consciente, para vergüenza de quienes creemos que nos hemos curado de
esa historia de opresión cotidiana.
Reflexionamos y recapacitamos. Aprendimos que el error
está en que no sólo debe verse la injusticia, sino, también la oportunidad de
derrotada.
Eso marcó el origen de la lucha por una nueva ley y se
inició la búsqueda. No, como en la Organización de las Naciones Unidas, donde se
busca una igualdad que no se practica. Allí, en el nivel alto, donde se toman
las decisiones, de cada diez cargos los hombres ocupan ocho y las mujeres los
dos restantes.
Algún día la mujer dejará de ser la Rebeca de Cien Años de
Soledad, quien todavía comía tierra y cal para cuando llegó a la casa de los
Buendía. Llevaba sólo un saco con los huesos de sus padres. Parecía estar
condenada a la soledad y, por ello, sufrió con ansiedad los continuos
aplazamientos de la boda con Pietro Crespi. La frustración la llevó a sucumbir
ante el brutal atractivo de José Arcadio Buendía, quien, a zarpazos, la despojó
de su intimidad. Algún día la mujer tendrá más de la Ursula lguarán de García
Márquez, fuerte, activa, sólida, íntegra de carácter, con parcelas de poder
logradas por ella misma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)